Con gran éxito se realizó la conferencia “Síntesis de la Investigación arqueológica en la Región Chaqueña”, presentada por el Dr. Guillermo Lamenza, el pasado sábado 25 de junio en el Museo de ITAIPU Tierra Guaraní, ubicado en Hernandarias.
La charla se centró en las investigaciones arqueológicas que se desarrollan en el Gran Chaco Sudamericano, en relación a su poblamiento desde tiempos prehispánicos. Se presentaron los avances en la pesquisa, a partir de los estudios paleoambientales, actualísticos y bioarqueológicos, a fin de interpretar los modos de vida y desarrollo de las sociedades que habitaron este territorio.
La actividad inició con las palabras del superintendente de Gestión Ambiental, Carlos Flores, quien destacó la importancia del tema y la oportunidad de ofrecer estos espacios en el museo. Enfatizó que este tipo de eventos de carácter científico cuentan con el apoyo de la Entidad y que son abiertos al público en general.
El Dr. Lamenza es licenciado en Antropología, doctor en Ciencias, investigador adjunto CONICET y Categoría III en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación (Argentina). Se desempeña como docente de grado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y profesor de posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca.
Sus investigaciones están referidas a la arqueología de la región chaqueña, con énfasis en paisaje, bioarqueología, análisis cerámico y cambios ambientales. Estas contaron con el reconocimiento del premio Susnik 2013 (segundo lugar) otorgado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad y la Asociación Indigenista del Paraguay.
En la actualidad, dirige un proyecto de investigación arqueológica en la región chaqueña e integra el grupo responsable de un proyecto de arqueología del Chaco serrano, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Asimismo, acompaña a pasantes de grado de la Licenciatura en Antropología; así como a becarios y tesistas de Maestría y de formación Doctoral.
El Museo de ITAIPU Tierra Guaraní, dependiente de la División de Educación Ambiental, se proyecta como un espacio científico y cultural que permite la interacción con la comunidad local.