Los productores asociados al proyecto Ñandeva de promoción artesanal, impulsada por la Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), celebran la gran valoración que el público nacional y extranjero demuestra a las creaciones artesanales de los paraguayos.
Son muy apreciadas las piezas artesanales exhibidas en la exposición itinerante de Ciudad del Este, organizada por la Asociación Nacional de Artesanos Productores del Paraguay (ANAPP), conjuntamente con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Proyecto Ñandeva.
Los expositores permanecerán por 30 días en la feria, que se instaló el pasado 15 de enero, en el predio del Parque Municipal Alejo García, (ex aeropuerto), tanto de día como de noche.
Alcides Pereira, presidente de la ANAPP, expresó su satisfacción porque desde la apertura de la feria reciben en forma permanente un importante número de visitantes y de esta manera se concreta interesantes ventas.
Comentó que a los 20 años incursionó en la producción artesanal, y que hace cuatro años se adhirió al proyecto Ñandeva, como productor ceramista.
“La organización es importante para fortalecer el trabajo, se ha luchado para impulsar asociaciones. Solamente cuando nos unimos hacemos algo grande y llevamos adelante nuestra cultura”, planteó Pereira.
Asimismo, destacó la expectativa de lograr mas apoyo por parte de las autoridades, para generar espacios permanentes que se puedan utilizar para exposiciones y promoción artesanal. Subrayó que el apoyo de la Itaipu Binacional, a través del PTI, es un soporte muy importante.
Artesano destacó apertura de Itaipu para el sector
“Agradezco la apertura que tiene la Itaipu hacia los artesanos que fuimos beneficiados con cursos de diseño, en innovaciones, y la difusión del trabajo artesanal, a través de un evento como éste”, expresó.
“Sin la difusión, sin prensa, sin promocionar el arte, podemos crear la más bella artesanía, pero si la gente no conoce, será en vano porque nosotros necesitamos difundir, promocionar y vender nuestros productos”, enfatizó.
“He visitado países vecinos, donde la gente queda encantada y maravillada de lo que el paraguayo hace, sin embargo, en nuestra casa no podemos mostrar a nuestra gente, por falta de un lugar adecuado. Que la gente pueda venir a un lugar como realmente merece el turista, para adquirir nuestra artesanía. El extranjero viene y disfruta de las Cataratas, de los mejores hoteles, pero el que llega acá debe encontrar un lugar ideal, para apreciar la riqueza artesanal”, afirmó.
Alcides Pereira dijo sentirse orgulloso de ser protagonista de la marca y el concepto trinacional para la promoción de la artesanía. “Nosotros fuimos avasallados en nuestras creaciones, pues tenemos conocimiento que de afuera vienen a encargar trabajos a artesanos paraguayos, para ponerles un sello de industria brasileña”.
Manifestó que se sienten protagonistas en la construcción de la marca trinacional, con un alto soporte de la creatividad paraguaya. “Estoy conforme con lo que se está haciendo, porque estamos alcanzando muchos logros con Ñandeva, aunque hay un camino por recorrer, pero sí seguimos así activos vamos a llegar muy lejos”.
Un total de siete artesanos, que forman parte del Proyecto Ñandeva, están exponiendo sus creaciones artesanales en la exposición. Las piezas de la iconografía Ñandeva fueron los primeros artículos vendidos, prácticamente en su totalidad, en los días iniciales de la exhibición, de acuerdo a los datos proporcionados por los organizadores.
Atractivas creaciones en la Feria
La feria suma atractivos con la exposición de una variada producción textil y las artesanías con la iconografía Ñandeva, son muy apreciadas y se están vendiendo cada día.
A través de los seminarios organizados por la Fundación PTI se pudieron crear las iconografías; por ejemplo, la de las Tres Fronteras. Son muy valoradas las figuras de animales, que tienen un doble sentido, con su mensaje a la humanidad, según Pereira.
Mencionó la figura del Coatí que se utiliza mucho para los platos y ánforas, la cual siempre es la primera pieza adquirida en una expo. “Los visitantes llevan como recuerdo de las Cataratas, Tati Yupi, entre otros, al “coatí”, quizás porque lo vieron de paso por esos sitios, entonces, fácilmente adquieren una artesanía de estas características”, aseveró.
Anunció que traerán más piezas en el transcurso de la Feria Itinerante, con una variedad de rubros, por ejemplo, la maqueta de la Casa de la Independencia, hecha en cerámica, en forma alusiva al año del Bicentenario, manifestó al recordar que dicha pieza fue su creación.
“Hasta el momento puedo apostar por mi país, por lo que están comprando los compatriotas”, dijo al aludir que los extranjeros compran artesanías mas pequeñas. “Los paraguayos están comprando cosas grandes, obras de arte, objetos decorativos y utilitarios, valorizando, de esta manera, el trabajo de los artesanos”, celebró.
Esa forma de desarrollar la inteligencia, de plasmarlo en el arte, también abre puertas y da beneficios económicos, posibilitando el acceso al estudio, a una mejor alimentación. Muchas familias paraguayas están dependiendo de la producción artesanal para vivir dignamente, según la visión del líder de la ANAPP.
“Estamos en la dulce espera de algo muy anhelado para nosotros, que es el proyecto de creación de un espacio físico de promoción dentro de la Central Hidroeléctrica, más específicamente en una de las dependencias de la FPTI, donde se plantea una tienda abierta”, finalizó.
Récord en producción y venta de artesanía
Celso Benítez, director de Desarrollo y Promoción del Instituto Paraguayo de Artesanía, quien acompaña la Feria Itinerante en Ciudad del Este, hizo hincapié que la nueva administración, que asumió en el 2008, enfoca una política de apoyo a todas las asociaciones de artesanos a participar en diversas ferias.
“Este es el segundo año que estamos apoyando a la Asociación Nacional de Artesanos Productores del Paraguay, con el fin de llevar la artesanía a los diferentes puntos y de esta manera hacerla conocer en las capitales departamentales”.
Indicó que en Ciudad del Este, están apostando mucho a la venta de la artesanía de todo el país y que muy poco incursionan en la capacitación por el hecho de que en la región existen muy pocos artesanos. “Lo que hacemos es traer toda la artesanía del interior a este polo importante comercialmente hablando”, dijo.
Adelantó, que están trabajando en la iniciativa de crear, en forma experimental, un lugar de exposición y venta permanente en Ciudad del Este, aunque faltan aún algunos detalles como para que el local pueda funcionar bien.
“Queremos hacer como un “Artesano Róga” aquí en Ciudad del Este para que de esa manera la gente que aprecia la artesanía pueda tener algo permanente, porque vemos, con estas ferias itinerantes, que realmente la receptividad es muy buena. Las ventas son muy importantes, eso también, como Instituto, nos motiva a tener un local permanente de venta”, adujo.
Alegó que este tipo de iniciativas podría motivar a la gente a organizarse, capacitarse y producir. “Una vez que se tenga un lugar permanente, podemos apuntar a los servicios que brinda el IPA hacia este departamento”, aseguró.
Refiriéndose al trabajo, en el marco del proyecto Ñandeva, Benítez indicó que está siguiendo sus pasos y que falta aún definir muchos detalles como para que realmente beneficie a los artesanos.
“Esta nueva administración está teniendo contacto con la gente del PTI para dar un giro de lo que es la política de sacar productos Ñandeva, se está trabajando en eso, yo creo que en este año vamos insistir porque es interesante que haya una marca que identifique a la zona de influencia de Itaipu y creo que en este año se le va a dar más impulso a este tema”, destacó.
También resaltó que, para ellos, las fronteras cercanas a Paraguay son las potenciales compradoras de artesanía; tal es así que en toda la parte litoral, Argentina-Brasil, se hacen muchas ferias y la receptividad realmente es muy buena.
“Yo creo que tenemos un potencial mercado dentro de lo que es el Mercosur, y más todavía de lo que son las ciudades vecinas a la frontera del Paraguay, ahí nomás tenemos un potencial impresionante, según las ferias en las que estamos participando”, argumentó.
Tiempo muy bueno para los productores
El directivo del IPA resaltó que el 2010 fue un año muy bueno para los artesanos, al mencionar su exitosa participación en exposiciones de Uruguay y Chile,
“Estamos justamente remitiendo un informe al Ministerio de Hacienda en donde hemos evaluado que el 2010 fue el año más positivo para la artesanía, solamente en ferias que ha organizado el IPA en todo el interior del país y en el exterior, una venta de un poco más de 6 millones de dólares”, aseguró.
Aclaró que eso es un informe concerniente solamente el Instituto Paraguayo de Artesanía y las exposiciones que apoya. “No estamos hablando de otras entidades dedicadas a la artesanía que hacen ferias, tales como las de Areguá”.
Recordó que la exposición que han organizado batió en récord, a tal punto que a mediados de diciembre del año pasado ya no había pesebres, debido a que las ventas aumentaron en un ciento por ciento, con relación al año 2009.
“Es a través de una concienciación que se le está realizando al mismo paraguayo de comprar producto nacional, de usar por ejemplo las prendas de Ao Poi, decorar la casa con cerámica, con Ñanduti, pienso que esa campaña masiva que se ha hecho está realmente teniendo efectos”, analizó.