Con el lema "El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones" se celebra hoy, 23 de marzo, el Día Meteorológico Mundial, fecha establecida para recordar el establecimiento del convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La ITAIPU Binacional, que cuenta con la División de Embalse (MARR.CE) y la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos (OPSH.DT), se une a esta conmemoración y destaca la importancia de generar datos de calidad.
En el contexto climático mundial, cuestiones relacionadas con el tiempo y el clima han tomado una importancia relevante en los últimos años. A nivel nacional, esta situación también está siendo evidenciada. Según estudios realizados, el año 2019 fue el más caliente en nuestro país con una temperatura de 1,5°C por encima del promedio, indicando un claro calentamiento.
ITAIPU Binacional, desde la División de Embalse, cuenta con la Acción de Monitoreo de las Condiciones Climáticas en el área de influencia, dando la importancia correspondiente a la generación de datos de calidad, con estaciones meteorológicas convencionales y automáticas instaladas bajo estrictas normas internacionales desde la década de 1970.
Así también, la Entidad está trabajando bajo un contrato, en conjunto con la Dirección de Meteorología e Hidrología dependiente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, abarcando tópicos de provisión de datos meteorológicos, mantenimiento preventivo y correctivo de estaciones, creación de capacidades, entre otros.
Además, la División de Embalse cuenta con la Acción de Estudios Especializados de la Atmosfera, implementando con esto nuevas tecnologías. La misma se encarga del análisis de las condiciones de tiempo y clima (tendencias climáticas, análisis de sequías, eventos extremos), generación de pronósticos meteorológicos en alta resolución espacio-temporal, análisis de condiciones de potencial de incendios forestales y, próximamente, análisis de condiciones de calidad del aire para la zona de influencia de la Binacional.
Desde la Entidad, resaltaron que esta acción implementada está generando muy buenos resultados, dando soporte a áreas tanto internas como externas de la Binacional.
Igualmente, otra de las áreas de ITAIPU que también trabaja con la meteorología es la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos (OPSH.DT) de la Dirección Técnica, cuya principal atribución es la elaboración de la previsión de caudales afluentes al embalse de ITAIPU, insumo básico para la programación de la generación hidroeléctrica.
Para este fin, utiliza información de pronósticos numéricos de precipitaciones dentro de los modelos hidrológicos para el cálculo de los caudales de los ríos. Además, dentro de la OPSH.DT se realizan previsiones meteorológicas y climáticas, a corto, mediano y largo plazo, para soporte a la planificación energética.
La División de Estudios Hidrológicos y Energéticos cuenta también con una red de estaciones automáticas que conforman el Sistema de Telemetría Hidrometeorológico (STH) de ITAIPU, distribuidas en toda el área de interés de la Entidad, en el Paraguay y en el Brasil. En estas estaciones se colectan informaciones tanto de precipitaciones, así como de niveles de los ríos, y son transmitidas vía satélite a la propia Central.
Ambas áreas mencionadas de la Binacional vienen trabajando en forma coordinada con diferentes instituciones meteorológicas de la región, como la Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC – Paraguay, el Sistema de Tecnología y Monitoreo Ambiental de Paraná (SIMEPAR) y el Instituto Nacional de Meteorología (INMET), ambos del Brasil, entre otros.