ITAIPU Binacional, a través del proyecto ITAIPU Preserva, lleva adelante la reforestación en unas 500 hectáreas, parte de un nuevo lote de parcelas que inició en el 2023. Este esfuerzo es esencial para la restauración ecológica de la franja de protección del embalse y para la preservación del medio ambiente en la región.
Patricio Miranda Almeida, miembro del equipo de reforestación de la ITAIPU Binacional de la División de Acción Ambiental, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental, comentó sobre las actividades actuales en una parcela de 18 hectáreas, en cercanías de la Reserva Natural Tatí Yupí, en la ciudad de Hernandarias. Explicó que en el lugar se implementan técnicas que fueron evaluadas en parcelas de ensayo.
“Se están implementando nuevas técnicas de reforestación, incluyendo el uso de grupos funcionales de plantas que combinan especies de recubrimiento y diversidad con abono verde. Estas técnicas innovadoras se están probando en parcelas de ensayo cercanas para evaluar su efectividad y adaptabilidad. La parcela alberga 30.000 plantas de unas 60 especies nativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA)”, resaltó.
Destacó que entre las especies utilizadas para la reforestación se encuentran el jacarandá, lapacho e yvyra pytã, entre otras producidas en el Vivero Forestal del Centro Ambiental de la ITAIPU Binacional. Los trabajos se encuentran en una etapa avanzada de intervención con 12 a 13 meses de implantación.
Por su parte, Carlos Miranda, ingeniero agrónomo y coordinador del sector de reforestación de la División de Acción Ambiental, proporcionó detalles adicionales sobre la parcela número 609, que abarca 70 de las 500 hectáreas del nuevo lote cuya reforestación comenzó en 2023.
“Este terreno, previamente degradado por la invasión de gramíneas agresivas, como la brachiaria (Urochloa brizantha), fue preparado mediante subsolado para facilitar el desarrollo de raíces de las especies forestales plantadas. La preparación del suelo comenzó en enero de 2023, y la plantación se realizó en mayo del mismo año, mostrando ya un notable desarrollo de las plantas”, comentó.
La franja de protección del embalse de ITAIPU, cuando fue adquirida, incluía áreas que formaban parte de haciendas y estancias con alto nivel de degradación. ITAIPU ha estado trabajando paulatinamente para restaurar estas zonas degradadas, destacando que, con la aplicación de nuevas metodologías, se está logrando consolidar parcelas con mayor eficiencia.
El proyecto ITAIPU Preserva tiene como objetivo recuperar estas áreas degradadas para proteger el embalse y contribuir a la interconexión de reservas naturales, facilitando el intercambio genético de plantas y la movilidad de animales, esenciales para la biodiversidad.
ITAIPU ya ha restaurado aproximadamente 2.000 hectáreas desde 2015, incorporando estas áreas como bosques protegidos. El constante trabajo de evaluación en las parcelas de restauración incluye el uso de drones para monitorear la cobertura forestal, además de métodos tradicionales para evaluar la salud, cantidad y tamaño de las plantas.
REGENERACIÓN NATURAL
En el marco del proyecto ITAIPU Preserva, la Binacional ya ha logrado la regeneración natural de muchas parcelas, un indicador crucial, que muestra la capacidad del área para autoregenerarse mediante la aparición de plantas no introducidas directamente, sino derivadas de semillas transportadas por el viento o animales.
ITAIPU, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, declarado por la asamblea general de la ONU, sigue comprometida con la restauración y conservación de sus áreas protegidas, con proyecciones de completar estos esfuerzos hacia 2030. Este compromiso no solo busca proteger el medio ambiente sino también disminuir la sedimentación del embalse, permitiendo la generación continua de energía limpia y renovable.