La Fundación Sobrevivientes Paraguay, con el apoyo de ITAIPU Binacional, realizó una serie de actividades el pasado 10 de septiembre en el Hito de las Tres Fronteras por la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La iniciativa, que forma parte igualmente del “Septiembre Amarillo” y la campaña Trinacional “Ñañemonguetamina”, se desarrolló de manera simultánea en Paraguay, Brasil y Argentina.
En territorio paraguayo la actividad se realizó en Presidente Franco, bajo el lema “Ñañemonguetamina”. Esta campaña de prevención que se lleva a cabo de manera coordinada entre los tres países abarca varias actividades, las cuales se ejecutarán durante todo el mes de septiembre. Entre ellas se destacan charlas, conferencias y atención psicológica.
La iniciativa, que cuenta con la declaración de Interés Nacional por parte de la Cámara de Senadores, tiene como objetivo principal brindar apoyo y cuidado a la salud mental de las personas que enfrentan situaciones difíciles, especialmente en la Triple Frontera.
El lanzamiento del mencionado emprendimiento se realizó el pasado 8 de septiembre en el Rectorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este.
La campaña se lleva adelante mediante el convenio de cooperación entre la Fundación Sobrevivientes Paraguay, la UNE y la Red de Extensión Universitaria de la UNE. Cuenta con el respaldo de la Binacional (a través del GT Salud ITAIPU) y del Ministerio de Salud (Décima Región Sanitaria).
En alusión a la evocación mundial, ITAIPU tendrá la iluminación de color amarillo durante todo el mes, tanto en el edificio corporativo de Asunción como en el Centro de Recepción de Visitas de la Entidad, situado en Hernandarias.
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), conmemoran cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El objetivo es concienciar en todo el mundo que el suicidio puede prevenirse hasta en un 90%.
El color escogido se debe a que en 1994 se fundó el programa Yellow Ribbon (Cinta Amarilla) por los padres y amigos de un adolescente sobresaliente y divertido, Mike Emme. El joven se quitó la vida cuando no sabía qué palabras decir, o cómo hacerle saber a alguien que estaba en problemas.