ITAIPU Binacional celebró el Día Nacional del Tereré con un show artístico, ferias de artesanos y entrega de plantines medicinales. La actividad se desarrolló el pasado sábado 25 de febrero, en el Centro de Recepción de Visitas (CRV) de la Entidad, ubicado en Hernandarias. Durante el evento, fueron suministrados más de 300 plantines y unos 100 sobres de hierbas deshidratadas.
Asimismo, se orientó a los visitantes sobre el uso de las plantas medicinales en el tereré y sus propiedades terapéuticas. Además, se les explicó acerca de la conservación de las especies que forman parte de la biodiversidad y de la cultura paraguaya.
La Dra. Carmen Coronel, encargada del Proyecto Plantas Medicinales e integrante de la División de Acción Ambiental de la Entidad, detalló que este proyecto tiene como objetivo promover prácticas sostenibles, de tal manera a que se conozca la procedencia de las hierbas medicinales que se utilizan a diario.
"Estas especies pueden desaparecer en caso de que no se hagan acciones correctivas al respecto. En esta oportunidad, aparte de los plantines, también se dispuso de unas infografías con datos generales de las especies más solicitadas y las más utilizadas para el tereré”, comentó.
En el marco del evento conmemorativo, también se llevó a cabo la Feria de termos y guampas para tereré, en el cual participaron los integrantes de la asociación de emprendedores del Alto Paraná y artesanos de comunidades indígenas de la región.
Los visitantes pudieron disfrutar de un show artístico, con danza paraguaya y una presentación sobre el origen de la yerba mate.
El ingeniero Ignacio Riquelme, de la División de Educación Ambiental, quien estuvo coordinando la iniciativa, mencionó que, además de promover el empoderamiento de la población, con este tipo de actividades la Entidad busca apoyar a los emprendedores y artesanos del décimo departamento.
El tereré tiene dos ingredientes imprescindibles. Uno de ellos es la yerba mate, parte de la flora nativa del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), de alto valor medicinal para el pueblo guaraní y cuyo consumo se remonta a la época precolombina. El otro es el pohã ñana (planta medicinal) y en el país existen diferentes especies con propiedades beneficiosas para la salud. Las mismas se combinan con el agua fría para degustar la refrescante infusión.
La Ley 4261 de 2011 declaró Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay el Tereré, e instituyó el último sábado de febrero de cada año como su día nacional; con el objetivo de proteger y fortalecer la identidad del país. Además, en diciembre de 2020, la Unesco designó como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”.
ITAIPU contribuye a la continuidad y a la salvaguarda de esta tradición, así como al uso racional de las hierbas, mediante el Proyecto Plantas Medicinales, el cual promueve las buenas prácticas de producción y aprovechamiento sostenible.