ITAIPU Binacional, a través de la División de Embalse y la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos, se suma este miércoles, 23 de marzo, a la conmemoración del Día Mundial de la Meteorología, fecha instaurada en 1950 en coincidencia con la fundación de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).
Dentro de ITAIPU existen dos áreas que estudian y trabajan con la meteorología y sus impactos en el medioambiente y la hidrología. En primer lugar, en la Margen Derecha, específicamente desde la División de Embalse, se viene trabajando arduamente desde mediados de 1970 en el monitoreo de las condiciones climáticas en el área de influencia, contando con la base de datos más importante de la región este del país.
Las estaciones meteorológicas se encuentran instaladas desde la ciudad de Hernandarias hasta Salto del Guairá, y realizan el registro de las variables climáticas en forma rutinaria bajo las normas internacionales de la OMM. En los últimos años se concretó la automatización de la red, contando con un total de 12 estaciones meteorológicas automáticas que efectúan mediciones con una frecuencia de 10 minutos, lo cual permite obtener datos en forma más precisa respecto a los fenómenos que ocurren dentro de nuestra área de interés.
Otra de las áreas, recientemente implementadas por la Binacional, es la acción de Estudios Especializados de la Atmósfera, cuyo propósito es analizar las condiciones meteorológicas/climáticas en el área de influencia de la central. Para el efecto se cuenta con productos operativos, como la implementación de modelos numéricos meteorológicos en alta resolución, panel para visualizar incendios forestales, análisis de condiciones climáticas, entre otros.
Por otra parte, la otra área de la Entidad que trabaja con la meteorología es la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos de la Dirección Técnica. Su principal atribución es la elaboración de la previsión de caudales afluentes al embalse de ITAIPU, insumo básico para la programación de la generación hidroeléctrica.
Para este fin, utiliza información de pronósticos numéricos de precipitaciones dentro de los modelos hidrológicos para el cálculo de los caudales de los ríos. Además, se realizan previsiones meteorológicas y climáticas, a corto, mediano y largo plazo, para soporte a la planificación energética.
La División de Estudios Hidrológicos y Energéticos cuenta también con una red de estaciones automáticas que conforman el Sistema de Telemetría Hidrometeorológico (STH) de ITAIPU, distribuidas en toda el área de interés de la Binacional, en Paraguay y en Brasil. En estas estaciones se colectan informaciones tanto de precipitaciones, así como de niveles de los ríos, y son transmitidas vía satélite a la propia central hidroeléctrica.
Alerta temprana
Este año, el eslogan elegido por la Organización Mundial de la Meteorología para la recordación del día dedicado a la meteorología es “Alerta temprana y acción temprana”, con el objetivo de concientizar a la población mundial sobre la importancia del cuidado del clima y advertir acerca de los efectos que tiene la contaminación del mismo.
Desde la organización promueven una mayor coordinación entre los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, las autoridades de gestión de desastres y las agencias de desarrollo, que son fundamentales para una mejor prevención, preparación y respuesta ante eventos meteorológicos/climáticos.