La Binacional acompaña la implementación del Plan Nacional de Pueblos Indígenas

Comparte este artículo

En coincidencia con el Día del Aborigen Americano, que se celebra este martes 19 de abril, representantes de diversas instituciones del Estado y líderes comunitarios participaron del seminario denominado “Avanzando hacia la implementación del Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) 2020-2030”, que se realizó en la Sala Bicameral del Congreso Nacional. En ese marco, ITAIPU presentó una serie de acciones que lleva adelante y que guardan relación con los ejes estratégicos consignados en el referido plan.

El asesor de Turismo de ITAIPU, Juan Azuaga, felicitó en nombre del director general paraguayo de la Entidad, Manuel María Cáceres, las iniciativas de políticas públicas que impulsan las diferentes instituciones para valorizar y preserva la cultura indígena. “La pérdida de la cultura indígena afecta al turismo, que también tiene un enfoque cultural. Por ello, su preservación debe ser no solo una política pública, sino una política de Estado”, sostuvo.

Seguidamente, Marta Leiva, de la Dirección de Coordinación de la Binacional, expuso las acciones de la institución que van en línea con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Pueblos Indígenas. Uno de estos ejes establece el fortalecimiento de las formas de ser indígena y de su cosmovisión, brindando garantías y acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En este sentido, Leiva refirió la iniciativa de reforestación con plantas nativas y plantas medicinales que ITAIPU lleva adelante con las comunidades indígenas situadas en su área de influencia.

En lo que respecta a garantizar una identidad que permita el acceso a políticas de apoyo por parte del Estado, la expositora presentó los resultados del trabajo que la Binacional viene realizando con el Instituto Paraguayo del Indígena, el Departamento de Identificaciones y el Registro Civil para otorgar carnet del indígena, cédula de identidad por primera vez o renovación. De enero a la fecha, esta acción llegó a 15 comunidades de Alto Paraná, beneficiando a más de 1.100 personas indígenas, puntualizó.

En cuanto a la valoración del arte, la cultura y la artesanía indígena, mencionó la primera Expo Orígenes que se realizó el diciembre del año pasado, con la participación de 20 artesanos tanto de la Región Oriental como de la Occidental. Dijo que de ahí surgió la idea de habilitar un Centro Cultural en la comunidad indígena Acaraymi en Hernandarias, para la exposición y comercialización de su artesanía, en coordinación entre ITAIPU y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).

Otras acciones que encara la Binacional a favor de los pueblos indígenas son la implementación de atención médica y odontológica, y la incorporación de aprendices a su plantel para que adquieran técnicas de reforestación de plantas nativas y medicinales a fin de llevar esos conocimientos a sus comunidades, desempeñando su labor bajo condiciones dignas y justas de trabajo.

El PNPI, oficializado por Decreto N°5897/21, aspira a ser una herramienta de políticas públicas de utilidad para las instituciones estatales en el cumplimiento eficaz de todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas, así como para las comunidades y organizaciones de pueblos indígenas, los organismos internacionales de cooperación, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas y las entidades del sector privado, fortaleciendo una acción intercultural, colectiva, coordinada, cooperativa y de corresponsabilidad.

Otros artículos