Alumnos de la Escuela de Música del Barrio San Francisco plantaron arbolitos en espacios públicos del complejo

Comparte este artículo

Para sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente, integrantes de la Escuela de Música del Barrio San Francisco, de Zeballos Cué, realizaron la plantación de arbolitos frutales y forestales nativos en espacios públicos del mencionado complejo.

La División de Educación Ambiental, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU Binacional, es la gestora del convenio firmado con la Asociación Tierra Nuestra – Aprendizaje para el Desarrollo, para implementar el proyecto “Fortalecimiento de Programas para la protección de cuencas hídricas, el suelo y la biodiversidad en los distintos distritos de Hernandarias, San Alberto, Nueva Esperanza, Salto de Guairá y Barrio San Francisco de Zeballos Cué – Asunción”. El aporte financiero total de la Entidad para esta iniciativa fue de G 780.000.000.

Este emprendimiento de sensibilización también incluye la colocación de carteles con mensajes ambientales y la reducción de la cantidad de residuos sólidos en arroyos, calles y lugares públicos; inspirados e impulsados por la música de la Orquesta H2O, que precisamente incorporan instrumentos sustentables vinculados al agua.

Además de la creación de las Escuelas Comunitarias de Música en los mencionados distritos del país, la acción medioambiental financiada por la Entidad busca sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes en la incorporación y difusión de buenas prácticas ambientales para el cuidado del agua. También brinda su respaldo para la realización de conciertos didácticos.

Unos 200 niños y jóvenes forman parte de las escuelas musicales. Además, se crearon comisiones de apoyo de estas escuelas con la participación de referentes de la comunidad.

Se estima que, a lo largo de la vida del proyecto, de 18 meses de duración contados desde noviembre de 2019, unas 1.000 personas han participado en las diversas actividades de recuperación y puesta en valor de cauces hídricos locales y cerca de 2.500 árboles frutales y forestales han sido incorporados en patios y espacios públicos.

En total, unos 5.000 pobladores de las ciudades beneficiadas recibieron el mensaje ambiental a través de conciertos didácticos, presentaciones musicales y festivales del Agua Limpia que fueron realizados, en parte, en modo virtual por la pandemia del COVID-19.

Otros artículos