Con el objetivo de socializar el proyecto “Base de datos de poblaciones indígenas del Paraguay y Estudio Socioeconómico, de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú”, se realizaron dos encuentros comunitarios (Aty Guasu), el martes 6 y miércoles 7 de julio, con representantes de organizaciones indígenas y de otras instituciones.
La actividad contó con la presencia de representantes de la Asesoría de Responsabilidad Social y de la Dirección de Coordinación de ITAIPU, del Instituto Paraguayo Del Indígena (INDI) y la Organización de la Sociedad Civil Pojoapy.
La primera jornada se desarrolló en el centro comunitario del complejo Fortuna en la ciudad de Curuguaty, departamento de Canindeyú; mientras que el segundo encuentro tuvo lugar en la Unidad Ambiental San Alberto, departamento de Alto Paraná. Siguiendo el protocolo sanitario vigente las reuniones se iniciaron con la presentación del proyecto y de los instrumentos que serán utilizados en terreno.
Los asistentes pudieron observar los materiales de soporte destinados a obtener la información pretendida; además tuvieron la oportunidad de realizar preguntas, aclaraciones y sugerencias para el logro de los objetivos del proyecto.
En la explicación, los organizadores señalaron que el propósito central de la iniciativa es el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión efectiva del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
Indicaron que, con la recopilación de informaciones de las comunidades indígenas y líderes, se conocerán características propias de estas poblaciones ubicadas en la zona de influencia de la represa. De esa manera, se podrán planificar con mayor eficacia futuras acciones sociales.
Para el logro de los objetivos propuestos se realizarán entrevistas con familias, líderes y referentes claves de la comunidad, como docentes y responsables de puestos de salud.
Cabe señalar que la toma de datos en las comunidades indígenas se ciñe a lo establecido por el Decreto N° 1039 “Protocolo para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan el en Paraguay”.
Todas estas acciones facilitarán la confección de un mapa digital de comunidades y sus líderes, además de la creación de una aplicación digital y de una plataforma interactiva. Por otro lado, facilitará un mejor control y monitoreo de los programas sociales emprendidos, tanto por la ITAIPU, como por las instituciones del Estado.
En Paraguay existen 531 comunidades, 241 aldeas y 54 núcleos familiares que totalizan 711 núcleos, datos que corresponden al Tercer Censo Comunitario de los Pueblos Indígenas del 2012.
ITAIPU busca que los pueblos indígenas desarrollen proyectos, adquieran habilidades y conocimientos que perduren en el tiempo, a fin de mejorar su calidad de vida.