La Secretaría de la Niñez y la Adolescencia presentó a Itaipu el proyecto de combate a la explotación sexual, turismo sexual y trata de personas a ser implementado en la triple frontera.
![]() |
En la Dirección de Coordinación Ejecutiva se realizó la reunión con el ministro de la Secretaría de la Niñez y de la Adolescencia, Carlos Zárate y la representante de la Unicef, Rosa Elcarte. |
El ministro de la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, Carlos Zárate y la nueva representante de la Unicef en Paraguay, Rosa Elcarte, mantuvieron una reunión de trabajo en la Dirección de Coordinación Ejecutiva, a fin de presentar dos proyectos relativos a la infancia vulnerable a ser apoyados por la Itaipu Binacional, y enmarcados dentro de los “20 compromisos para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la niñez y la adolescencia”, del gobierno de Horacio Cartes.
![]() |
Carlos Zárate |
“El primer proyecto presentando es para trabajar sobre el área temática para combatir la explotación sexual, turismo sexual y trata de personas de niños, niñas y adolescentes en la zona de la triple frontera. Todo el proyecto está relacionado con la prevención y atención a las víctimas de este delito. En la primera etapa el proyecto sería aplicado en la zona de influencia de Itaipu y luego extendido a nivel nacional”, expresó el titular de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia.
Zárate comentó también que tienen planeado presentar a la entidad, el proyecto para fortalecer el programa Abrazo para la disminución efectiva del trabajo infantil.
“Se debe tener en cuenta que en el Paraguay, según el último estudio realizado por la OIT, existen unos 416 mil niños en situación de trabajo infantil, lo que nos da la pauta que los trabajos deben apuntar a esta problemática”, manifestó el titular de la Secretaría de la Niñez.
Puntualizó que actualmente son beneficiarios del programa Abrazo 6.093 niños y niñas que anteriormente trabajaban en situación de calle, en olearías de Tobatí, en plantaciones de caña de azúcar en Villeta y en vertedores en Concepción y Encarnación.
Destacó que el programa Abrazo tiene varios componentes, uno de ellos es trabajar en la calle misma, a través de educadores de calle, quienes hacen el primer abordaje a los niños y a las niñas que están realizando alguna actividad económica o que se encuentran con sus padres. “Se le invita al niño y a la niña a que vayan al programa y a las familias también. Hay corresponsabilidades que deben asumir las familias para que el niño sea beneficiario del programa”, acotó.
Enfatizó que el otro componente de Abrazo es el Centro Abierto, donde el niño y la niña, durante el tiempo que sus padres hacen trabajo de calle, reciben refuerzo escolar.
“En caso que sean pequeños reciben estimulación temprana, refuerzo nutricional, actividades lúdicas, recreativas y se desarrollan integralmente. Los que se encuentran en edad escolar, deben asistir regularmente a la escuela, recibir sus vacunas y atención médica”, agregó.
El ministro de la Secretaría de la Niñez explicó que a través del programa Abrazo, los padres reciben transferencia monetaria condicionada siempre dependiente de la edad o de la condición en que se encuentran los niños. Hizo hincapié en que se está trabajando también en el fortalecimiento del vínculo familiar y en la generación de capacidades de los padres y de las madres para que puedan generar sus propios ingresos y, de esa manera, poder egresar del programa.