A pesar de las bajas temperaturas que se vivió en el departamento de Ñeembucú, el público de la ciudad de Pilar y Humaitá vibró con las presentaciones realizadas en el marco de los “Conciertos Culturales Didácticos”, apoyado por Itaipu. Los días 8 y 9 de junio, diferentes artistas se dieron cita para apoyar la cultura nacional.
El acto contó con la presencia del director General de Itaipu, Efraín Enríquez Gamón y el asesor de comunicación, Alfredo Cantero. El proyecto, denominado “Conciertos Culturales Didácticos”, desarrollado bajo la dirección de Lobo Martínez, busca promover las expresiones culturales de nuestro país, a través de conciertos y la implementación de talleres relacionados con las danzas folclóricas, la música paraguaya y el teatro popular.
Los conciertos culturales apoyados por Itaipu, que arrancaron en la ciudad de Pilar, se enmarcan dentro de un proyecto más amplio que será implementado cuatro veces al año, distribuidos en dos semestres. El objetivo es la difusión de las expresiones culturales a partir de los géneros de la danza, la música y el teatro, según explicó Efraín Enríquez Gamón, director general de Itaipu, quien participó del concierto realizado en el Polideportivo de Pilar.
“Estamos pensando incluir próximamente el teatro. La idea es hacer dos días culturales en determinados lugares de la República. Se inició en la ciudad de Pilar debido a su situación geográfica y también para responder con al pedido realizado tanto por la gobernación de Ñeembucú como la municipalidad de Pilar”, explicó Gamón.
Pese al clima adverso que se presentó en la noche del viernes con una temperatura muy baja, la población de Pilar participó en el Concierto Cultural. “ Es cierto que el intenso frio imposibilitó la asistencia de toda la gente que hubiéramos querido, sin embargo tuvimos una buena recepción”, sostuvo el director General de Itaipu.
Para Gamón el apoyo a la cultura es fundamental, ya que a nivel de nuestro país, los festivales –por ejemplo– son realizados a “puro pulmón”, debido sobre todo a la falta de infraestructura adecuada para el desarrollo de los mismos.
“Nosotros pensamos que muchos festivales, que se hacen en nuestro país, se realizan muchas veces a pulmón, como se suele decir. Una vez –y no hace mucho– cuando participé en un evento cultural en Guarambaré, me dio pena el tipo de escenario que estaban usando, ya que incluso en un momento dado, parte del mismo se cayó”, describió.
El apoyo de Itaipu a la cuestión cultural, también busca garantizar el acceso de la población a los eventos, permitiendo la realización de un espectáculo de gran nivel pero sin costo alguno.
“Vamos a ensayar este tipo de aproximación con la ciudadanía, ya que el acceso es completamente gratuito. Es para que la población del interior del país, pueda vivenciar momentos de expansión, entretenimiento y disfrute cultural”.
Enríquez Gamón resaltó también la importancia de la implementación de actividades complementarias a los conciertos, ya que la propuesta incluye además la realización de talleres sobre folklore, escenografía y teatro.
“En el caso del teatro, se debe buscar el más adecuado, que tenga un carácter didáctico, para que este arte no sea utilizado solamente como pasatiempo, es decir, que sea un teatro con contenido. Por ejemplo, esa presentación que hizo el Ballet Mimbipa de Sussy Sacco, ejemplificando un poco el testimonio de los guerreros del Paraguay, históricamente hablando. Hay que destacar que en esta zona se produjeron los combates más importantes de la campaña de la guerra de la triple alianza contra el Paraguay”, afirmó.
El director General de Itaipu, recordó además que existe un proyecto impulsado por Yacyretá y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para el arreglo de los caminos de acceso a lugares históricos; además, se va a reedificar lo que fue la antigua iglesia de Pilar “que hoy es como un muñon sangriento ahí al lado del río”, comentó.
Para la recuperación y revalorización de los lugares históricos, como el cuartel general del Mariscal López, “ lo que Itaipu hizo fue ayudar mediante actividades como el mapeo, censo y un estudio de la zona en términos de caminos de acceso y monumentos. En cada parte, hay prácticamente museos particulares de personas que se han encargado de recoger restos de armas; inclusive, he visto utensilios que se usaron para preparar las comidas, vestimentas y unas series de elementos que tienen un gran valor histórico. Con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones también estamos intentando hacer un programa de caminero. Itaipu seguramente va a contribuir con el estudio y apoyo , pero básicamente esto formaría parte de la política pública del gobierno para rescatar los lugares históricos, ya que nos decían que aquí en Humaitá y otras partes, la afluencia turística es bastante importante, especialmente en ciertos períodos del año. Creo que la infraestructura turística todavía deja mucho que desear. Es que la gente quiere un buen lugar donde tomar sus alimentos