Líderes y educadores aborígenes valoran esfuerzo en Centro Abierto

Comparte este artículo

Los líderes de la comunidad Mbya Guaraní asumen el compromiso de acompañar y reforzar el trabajo en el Centro Abierto de atención a pueblos originarios creado en Ciudad del Este, a través de la capacitación en los valores culturales como factores esenciales para la vida comunitaria.

Epifanio Armoa, líder de la comunidad Ybuporá del barrio La Blanca de Ciudad del Este, refirió que como se está viendo y sintiendo es una preocupación conjunta que se tiene con respecto a los indígenas que sobreviven en las calles. Para el efecto, están insertos en el plan de formación y capacitación que iniciaron los directores del Centro Abierto, que incluirá la participación de los técnicos y educadores en los rituales de la comunidad aborigen.

El programa de fortalecimiento de la cultura Mbya Guaraní incluye tres ejes basados en la identidad y cultura, la artesanía y la espiritualidad. El plan de formación se inicia en este mes de abril y proseguirá hasta el mes de diciembre de este año.

La formación incidirá para que el trato a los indígenas por parte de los técnicos y educadores de la calle sea acorde con la cultura Mbya Guaraní, para una mejor enseñanza y para que tengan la visión clara de cómo hay que trabajar con los niños, niñas y adolescentes.

“Participamos desde nuestra comunidad, juntamente con el karaia (líder espiritual) con el fin de darles esta formación de tal forma a que los técnicos, directores y educadores del proyecto vayan conociendo nuestra forma de ser y así vayan haciendo su trabajo según las necesidades de los niños”, adujo Armoa.

Mencionó que anteriormente no sabían cómo trabajar, les acompañaban ciertamente a los menores rescatados de la calle sin saber de qué forma tratarles, al indicar que en estas jornadas de formación los educadores de la calle y técnicos están socializando más con la cultura Mbya Guaraní para hacer en forma sus tareas.

“Ya están avanzando más en el trabajo y entre ellos están tres compañeros indígenas, nosotros vemos que hay mejoramiento en el programa de atención a los pueblos originarios”.

Agregó que los técnicos y educadores están “agarrando muy bien lo que nosotros les trasmitimos y también lo que sentimos, toman en serio y nosotros estamos contentos con ellos porque juntos podemos enfrentar este gran desafío de reconstruir la vida de nuestro pueblo”.

Mencionó que para rescatar los valores culturales y la espiritualidad, tienen sus sesiones de tangara, jeroky (canto y danza). “De esta manera pedimos a Dios para que les de fuerza a los responsables de este proyecto para que puedan sobrellevar su trabajo y para que el mismo tenga resultados”, manifestó.

Destacó que los valores de la cultura y la espiritualidad no se han perdido del todo pero que existen comunidades de Mbya Guaraní que ya no realizan los rituales. “Nosotros que vivimos en la ciudad tenemos asumido que no debemos perder esto que se nos manda de arriba para hacer como una misión, una costumbre, un teko”, significó.

Dijo también que como líderes de la comunidad que están acompañando el trabajo ven con buenas perspectivas que las actividades en el Centro Abierto irán mejorando, mediante la capacitación que implicará un cambio de estrategias en la tarea junto a los niños. “Nosotros vamos a acompañarles de cerca, sentimos que va a avanzar pero también entendemos que es un proceso lento, porque nuestra forma de ser se va conociendo de a poco y tenemos que tener paciencia”.

Reconocimiento al trabajo de Itaipu Binacional

Epifanio Armoa indicó que actualmente se sienten mejor en su comunidad por la apertura de Itaipu Binacional. “Vale mucho lo que hasta ahora Itaipu está haciendo con nosotros, tenemos un gran recuerdo y esperanza, conseguimos muchas cosas mediante eso y es la única institución que nos está brindando ayuda”, manifestó.

Reclamó además la atención de otras instituciones del Estado como el Instituto Nacional del Indígena (INDI), la Gobernación y la Municipalidad. “Estas instituciones aún no tienen ninguna mirada hacia nosotros”, enfatizó.

“Referentes de algunas instituciones nos visitan para preguntarnos si queremos volver a nuestra comunidad de origen y nosotros decimos que no, porque hasta ahora en la mayoría de las comunidades indígenas no se hace ninguna atención por parte del Estado, entonces nos da igual vivir en la ciudad, donde vamos a quedarnos hasta conseguir beneficios de acuerdo a los derechos humanos”, resaltó.

Incidencia de la fuerza espiritual en la vida comunitaria

Otros artículos