En el marco del III Congreso Paraguayo de Recursos Hídricos, el ingeniero José Miguel Rivarola, gerente de la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos de la Dirección Técnica de Itaipu, expuso sobre Monitoreo y modelación hidrológica en Itaipu Binacional. La actividad se realizó en la Universidad Nacional de Itapúa, en Encarnación.
Rivarola recalcó las labores de la División de Estudios Hidrológicos de la Itaipu, entre las que resaltó el control de la cuenca hidrológica, que consiste en el monitoreo, las estaciones instaladas, los intercambios de datos, los modelos numéricos utilizados para prever la cantidad de agua que llegará al embalse, entre otros.
Explicó que con el monitoreo se mide el estado actual de los ríos, mientras que las lluvias se miden permanentemente en forma horaria y en estaciones automáticas. “Con el modelo numérico se puede estimar la cantidad de agua que llegarán en los próximos días al embalse, con fines energéticos, es decir, con la finalidad de saber la disponibilidad de energía por un lado y por el otro emitir alerta hidrológica en el caso de producirse inundaciones”, detalló.
Mencionó además, que la cuenca es monitoreada desde la misma naciente, en la zona de la cuenca del Río Paraná. “El monitoreo es permanente. Hay un proceso más intenso que dura dos a tres horas que se hace de forma diaria para definir la cantidad de agua que llega. Hora a hora van llegando los datos y se van revisando la consistencia de los mismos”, indicó.
Herramientas Modernas
Itaipu Binacional cuenta con herramientas de última generación para el monitoreo, análisis y medición de su cuenca. Respecto a los equipos de hidrometría, actualmente cuenta con tecnologías de punta, según mencionó Rivarola. En cuanto a la modelación, los equipos se encuentran en una fase de desarrollo bastante avanzado, aunque aclaró que aún falta evolucionar la generación de modelos con información satelital.
“Hidrología no es una ciencia exacta, está en permanente evolución. Acompañar los avances tecnológicos siempre trae muchos desafíos permanentes. Nuestra actividad no es nada rutinaria, siempre estamos atentos y abiertos a innovar”, resaltó.
Formación de profesionales en el área El ingeniero José Miguel Rivarola destacó la realización del III Congreso Paraguayo de Recursos Hídricos y sostuvo que ello contribuirá a que los jóvenes puedan interesarse y apropiarse de un tema tan importante para el país. “Hacer un evento como este en una Universidad da lugar a la participación de estudiantes y esto estimula de alguna manera a la formación de nuevos profesionales en el áreas de los recursos hídricos”, manifestó, para luego concluir. “Este país atraviesa una etapa, una era en que irá mejorando sostenidamente la gestión de sus recursos hídricos para un mejor aprovechamiento y para una mejor preservación, por lo que se necesitará muchos profesionales en el área”.