En apuesta a la misión de incentivar el desarrollo social autosustentable con enfoque humanitario, a partir de las energías alternativas, el martes 6 de diciembre se llevó a cabo el XI Seminario Departamental de Energías Renovables, en el departamento de Presidente Hayes. La actividad se realizó en la Escuela Agrícola San Francisco de Asís, de Cerrito.
Las energías renovables son fuentes de abastecimiento energético amigables con el medio ambiente, ya que no causan emisiones de dióxido de carbono ni de otros gases que causan el efecto invernadero.
Con el afán de darlos a conocer en todo el territorio nacional, la Itaipu Binacional conjuntamente con los demás integrantes de la Coordinación Nacional de Energías Renovables, que conforman el Observatorio de Energías Renovables del Paraguay, realizan esta serie de talleres en todo el país, con la finalidad de suplir las fuentes de energías actuales, ya sea por su menor efecto contaminante o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.
El seminario pone en claro que las energías renovables aplicadas de forma responsable pueden ofrecer oportunidades de empleo en zonas rurales y urbanas, además de promover el desarrollo de tecnologías locales.
Luis María Fleitas, coordinador de Energías Renovables de la Itaipu, indicó que el Seminario de Energías Renovables ya se realizó en 11 departamentos. “Elegimos los lugares más recónditos, llegamos a dos departamentos del Chaco, a nueve de la región oriental y próximamente iremos a Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay”.
Fleitas recalcó que el mensaje dado en el marco de los seminarios, además de contener enfoques energéticos, se busca tocar el espíritu de las personas. “Decirles que detrás de cada elemento de la naturaleza, hay posibilidad de generar empleo, dignidad, posibilidades de vida. Sacarles a las personas de la pobreza y humanizar a la energía”, expresó.
También aclaró que se pretende llevar energías con paneles solares a las comunidades indígenas aisladas, así como también a Cateura, lugar de gran generación de polución y efluentes que van directamente al Río Paraguay, causando la mortandad de peces.
“En Cateura hay 600 gancheros cuyos hijos están recorriendo el mundo, brindándonos música linda con elementos reciclados. Hay belleza, de las cosas despreciadas de la sociedad hay que sacar algo lindo”, enfatiza Fleitas.
Por otra parte, señaló que “lo que estamos haciendo es visitar comunidades guapas, aquellas comunidades en las que se puede invertir y trabajar articuladamente. Lo que la Itaipu hace es traerle a la gente de otra parte, para que vea lo que un guapo de la zona hace”, refirió.
“De lo poluyente a la energía de alta calidad”
“Todo lo que huele mal, nos interesa por que ahí se está perdiendo plata”, expresó Luis María Fleitas, para luego continuar “En el basural se huele a metano que es 21 veces más poluyente que el CO2, pero al mismo tiempo es una energía de alta calidad. Con estas actividades la idea es explotar en cada lugar, su belleza, su potencial y todo lo que está guardado. Tocar el corazón de las personas”, aclaró.
Fleitas explicó también que en Cerrito (Benjamín Aceval), utilizan calentadores solares. “Lo que nosotros estamos queriendo enseñar, estas personas ya lo viven. Ellos no gastan energía eléctrica para calentar el agua del hotel, tienen huertas, producción de leche, animales, etc y eso es lo que buscamos, que ese impulso también tengan las otras comunidades”.
Por otra parte, señaló que buscan que las comunidades aisladas, en especial aquellas sin chance de contar con el sistema interconectado de la ANDE, puedan desarrollar la producción de energías alternativas, el cual de acuerdo al lugar, pueden ser energía solar o eólica, etc.
Refirió además, que los trabajos del Plan Nacional del Mbokaja (cocotero) se encuentra en proceso de inicio. “El mbokaja hay en todo el Paraguay en forma salvaje. El mbokaja rapo por ejemplo se usa para tomar con el tereré, así como muchas otras partes son utilizadas para diversos menesteres, no se tira nada del mbokaja. Nosotros queremos sacarle el jugo al mbokaja y el jugo es el biocombustible, que es energía renovable”, aclaró.
Fleitas mencionó que aún queda por realizar talleres– seminarios en seis departamentos del país, para completar la gira en todo el territorio nacional.
“Comunidades autoabastecidas”
Luis Quevedo, ingeniero del área de Energías Renovables de la Itaipu, explicó que actualmente el área realiza