Instituciones apuestan a mejorar la calidad de la educación superior

Comparte este artículo

Con el apoyo del Parque Tecnológico de Itaipu (PTI) el viernes 7 de octubre, se realizó el primer módulo del proyecto denominado las “Tendencias de la educación superior, el contexto del aseguramiento de la calidad”. Se trata de un proyecto que cuenta con cuatro módulos y forma parte de una propuesta a nivel internacional que lleva adelante CINDA.

El Centro de Desarrollo de las Universidades tanto Europeas como Latinoamericanas (CINDA) a través de la Unión Europea, enmarcado en su programa denominado ALFA, busca el mejoramiento de la calidad de la educación superior, a través de una estrategia para llevar adelante el cambio como medio para mejorar las universidades, haciendo una evaluación con miras a la acreditación.

Carmen Quintana de Horack, vicerectora académica de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, explicó que este primer modulo consiste en la tendencia de la educación superior en el contexto del aseguramiento de la calidad, y que se relaciona a la calidad y al mejoramiento de la política y gestión de la educación superior.

“Estos módulos tienen que ser totalmente aplicados para ir logrando la mejora de la calidad de la educación superior en nuestro país, a través de la autoevaluación inicial, el proceso de evaluación, terminando con una acreditación”, explicó.

Los módulos van dirigidos a personas dedicadas a decisiones políticas de la educación. Este primer módulo consistió en tres días de clases presenciales, mientras que el resto será a distancia. El próximo módulo se llevará a cabo, entre el 18 y 20 de octubre, el tercer módulo 3 y 4 de noviembre y el último módulo los días 10, 11 y 12 de noviembre.

“Las universidades deben ser valorados por su prestación de servicio”

Rocío Robledo, directora Ejecutiva del Parque Tecnológico de Itaipu, subrayó que en la actualidad se vive un ambiente de constantes cambios por lo que cuando se habla de universidad, no se habla solamente de un solo concepto, sino que hay varias tipologías de universidades que combinan, que prestan sus servicios y que dentro de esa diferenciación lo pueden hacer con eficiencia, con eficacia y con solvencia.

“Pueden haber universidades de formación y universidades de investigación, universidades que cubren todo el territorio, así como universidades regionales. Hay universidades que hoy día se colocan en el espacio global, en formación a distancia con una altísima calidad y que pueden estar en el rating de las mejores universidades del mundo y cada una tiene que ser ponderada en su valía, por eso cuando hablamos de aseguramiento de la calidad hablamos desde una doble dimensión: desde el cumplimiento de los propósitos institucionales que la propia universidad establece y desde los estándares que se consideran adecuado para el servicio universitario”, expresó.

Robledo señaló que los centros universitarios ya no son unívocos y que deben ser valorados en su prestación de servicio, en sus capacidades y potencialidades. “Cuando aprendimos las respuestas, se nos cambiaron las preguntas, esas son las nuevas tendencias, los nuevos desafíos que tenemos que afrontar”, puntualizó.

“PTI colabora con las Universidades”

Margarita Sanabria, coordinadora del Área de Educación del Parque Tecnológico de Itaipu, explicó que el PTI colaboró con la Universidad Católica de Asunción para traer al país el programa de formación. Indicó que para el curso se invitó a doce profesionales de Universidades Nacionales como becarios del Parque Tecnológico de Itaipu.

“Están convocadas como becarios en el curso, las ocho universidades nacionales. Vienen profesionales de la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Este, de Itapúa, entre otros”.

Señaló que la Itaipu Binacional y el Parque Tecnológico de Itaipu, con las becas bicentenarios modelos 2011, apuestan a colaborar con las instituciones de educación superior para el aseguramiento de la calidad.

“Este programa pretende colaborar siempre con las Universidades, para que formen a sus Recursos Humanos a fin de que lleven adelante los procesos de aseguramiento de la calidad, buscan mejorar la enseñanza la infraestructura y todos los demás procesos”, refirió.

“Calidad educativa de las universidades”

La disertación estuvo a cargo de Raúl Atria, investigador y especialista chileno, quien señaló que el modulo trata de un curso de formación que proviene del proyecto que lo dirige CINDAuna red latinoamericana, que tiene un sinnúmeros de Universidades en Latinoamérica y Europa. Se trata de un proyecto con la Unión Europea cuyo componente es un material que busca la formación de personas a fin de que se capaciten en el diseño

Otros artículos