Mujeres luchan para modificar el Código Electoral

Comparte este artículo

El Frente Nacional por los Derechos de la Mujer, realizó el jueves 18 de agosto, frente al Congreso Nacional, un reclamo para lograr la modificación del Código Electoral en vista a la equidad de Género e igualdad de condiciones. El Comité de Equidad de Género de Itaipu, lado paraguayo, acompaña la iniciativa.

Mujeres de todos los estamentos, tanto del ámbito civil, social, político y otros, se unieron en un Frente Nacional, para reclamar la modificación del Art. 32, Inc. R que dice: “Los mecanismos adecuados para la promoción de la mujer en los cargos electivos en un porcentaje no inferior al veinte por ciento y el nombramiento de una proporción significativa de ellas en los cargos de decisión”.

Para el Comité de Equidad de Género de Itaipu, la búsqueda de paridad, es un tema prioritario. “Esta búsqueda de igualdad de un 50% para las mujeres no es simplemente una cuestión circunstancial, sino que está estipulado. Es un derecho que nos garantiza la participación en igualdad de condiciones con los varones, consagrado en la Constitución Nacional”, afirmó Sara Centurión de Radice, Coordinadora del Comité de Equidad de Género de Itaipu.

“Creo que se irá produciendo cambios en la mentalidad. El 50% solicitado es un poco más certero que en el aspecto legal, a pesar que el mismo ya está consagrado en la carga magna. Lo que se tiene que hacer es llevar al plano efectivo de la realidad”, destacó.

El papel de la mujer es fundamental para la esfera pública, ya que “es la que sale, organiza y administra. No quiero hacer comparaciones, pero tiene que ser un trabajo mano a mano con los compañeros varones. La igualdad es la base de una sociedad justa”.

Este tipo de iniciativa, según Centurión, está siendo apoyada por el Comité de Género, la Secretaría de la Mujer, el Frente Amplio y ONGs.

“Es una obligación del Estado con las mujeres políticas”

La ministra de la Mujer, Gloria Rubín, expresó que “mujeres parlamentarias de ambas Cámaras, tomaron la iniciativa de volver a presentar el proyecto del 50% para lograr la paridad. Es que este tema no es solamente un derecho sino una obligación que tiene el Estado paraguayo con las mujeres políticas”.

“Esperamos que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto y pase inmediatamente a la Cámara de Senadores, donde se volverá a tratar el tema”, afirmó Rubín.

“Hace 20 años que estamos luchando”

La lucha por cambiar las normas y reglamentos para garantizar la participación de las mujeres en instancias de decisión, se viene realizando desde hace 20 años, con el liderazgo del Parlamento Mujer.

“Hoy nos convoca la modificación del Código Electoral y estamos apoyando la mayor participación de las mujeres de todos los partidos políticos. La paridad que estamos buscando comprende todos los espacios de decisión, que hoy se está tratando”, explicó Teté Cano Radil del Parlamento Mujer.

Las iniciativas para lograr la presencia de mujeres en el parlamento, tienen como trasfondo histórico la misma historia de la civilización. “Las mujeres estamos postergadas por milenios. Esta es una lucha de la humanidad por mayor humanismo, sobre todo para tener garantía en la esfera pública”, manifestó Cano Radil.

“Las mujeres no estamos representadas. La agenda de género está ausente en las decisiones nacionales. Por eso las mujeres queremos poder. Y, no es una cuestión de concesión gratuita de los varones, ni siquiera es para ocupar cargos de privilegios”, reflexionó.

El Frente Nacional por los Derechos Políticos de la Mujer, entiende que la búsqueda de modificación del Código Electoral, va más allá de la cuestión jurídica. “Nuestro compromiso apunta a la erradicación de la violencia doméstica, la exclusión de las mujeres, la educación estereotipada para las mujeres y la subordinación. Todas éstas problemáticas de las mujeres tiene que ver con problemáticas políticas de la sociedad”, según Cano Radil.

“Si las mujeres no están, las democracias no van”

Desde la visión de Carmen Colazzo, de la organización Tiempo Nuevo, la propuesta para lograr la paridad entre varones y mujeres, se remonta desde el 91, después de la dictadura, cuando en ese año se planteó el tema para su inclusión en la Reforma del Código Electoral.

“El tema se trató en el parlamento antiguo. Allí estuvimos un grupo de mujeres observando. En una primera instancia aprobaron la ley, pero después se dieron cuenta y, sin respetar el estatuto parlamentario, se volvieron contra la votación, dejando sin efecto. Así, resolvieron “un 20% sin lugares alternados ni elegibles, que es lo que hoy rige en el código electoral. Por supuesto que algunos partidos ya tienen un 33%, otros el 50%, es decir, el código

Otros artículos