Buscan rescatar figuras de mujeres en la historia del Paraguay

Comparte este artículo

La Itaipu Binacional, mediante el Comité de Equidad de Género, en el marco de la colección “La Mujer Paraguaya en el Bicentenario” presentó el jueves 26 de mayo el cuarto libro bajo el título “Mujeres que hicieron historia en el Paraguay” de la historiadora paraguaya Ana Barreto en la biblioteca de la Manzana de la Rivera.

El objetivo de la publicación es dar a conocer la historia de innumerables mujeres que muchas veces son opacadas en la historia oficial. El trabajo es promovido por la Secretaría de la Mujer y llevado adelante en forma conjunta con el Ateneo Cultural Lidia Guanes, la editorial Servilibro y el Comité de Equidad de Género de la Itaipu Binacional.

“La señora Gloria Rubín me dijo “quiero 200 historias de mujeres, ¿hay esa cantidad de mujeres? Yo dije: hay 2 mil mujeres, el asunto es ponerse a escribir. Lo que yo no sabía en ese momento es la magnitud de encarar este trabajo, yo quería rescatar la historia de una burrera de 1820, quería encontrarme con esas famosas curanderas del norte, quería que un nieto me cuente la vida de una placera del mercado guasú”, dijo Ana Barreto.

“¿Cómo lidiar con un problema de rescatar la historia cuando no existen registros, cuando lo que tenemos más detallado es todo lo que tiene que ver con los militares y las batallas?, se preguntó la autora al explicar que hay 200 y más historias de mujeres que contar, y que además se menciona al menos a unas 1500 que “han salido del archivo” con este libro.

Guido Rodríguez Alcalá al presentar el material que también contiene la historia de una de las más reconocidas etnógrafas que tuvo el Paraguay comentó, “¿quiero comparar el libro de Ana Barreto con un museo. En un museo hay centenares o miles de cuadros. Las personas que quieren recorrer un museo, no puede, no debe tratar de ver todo de una vez ni en dos veces. Lo que debe hacer es detenerse frente a unos cuadros en profundidad. En estos retratos de Ana Barreto yo quiero detenerme en Susnik”, dijo. El prólogo fue escrito por la reconocida historiadora Milda Rivarola.
 

Rubin: “Las ridículas” me conmovieron

La Ministra de la Mujer, Gloria Rubin comentó que al principio se planteó un titulo de “200 mujeres en 200 años”, pero finalmente fueron más, las historias encontradas.
“Estamos felices, porque va a quedar un registro de lo que pasó en el Bicentenario en el sentido de quiénes eran las mujeres que escribían en el siglo XXI, porque los libros quedan para las generaciones futuras”, sostuvo Rubín.
Al ser consultada sobre las historia que más le conmovió, refirió que no existe una en particular. “Me impresionaron la historia de las naranjeras y las llamadas “las ridículas” porque dice que toda mujer que protestaba en una época, siempre encabezaban en los medios de comunicación como las ridículas. Las ridículas que protestan para pedir la patria potestad de sus hijos, las ridículas que se manifiestan contra un secretario del presidente. Entonces, se las conocía como “Las Ridículas”, sostuvo.

Homenaje a las escritoras
Sara Centurión de Radice, coordinadora del Comité de Equidad de Género de la Itaipu, señaló que esto forma parte del homenaje a las escritoras en el año del Bicentenario. “Es una oportunidad de revalorar nuestra historia y el rol de la mujer paraguaya en ese contexto. Buscamos con este apoyo, valorizar la cultura, recatando la historia de mujeres contadas también por mujeres, por eso, para el Comité de Equidad de Género y para Itaipu, volver al rescate de ciertas obras es un honor. Algunas obras, que inclusive ya habían quedado en el tiempo, como ser las poesías de Carmen Soler, hemos podido publicar también”, expresó.
La Itaipu Binacional apoya este proyecto además tiene a su cargo la compra de ejemplares para las diferentes Secretarías de la Mujer en todo el país.

La autora
Ana Monserrat Barreto Valinotti nació en Asunción en 1978. Siguió la carrera de Historia en la Universidad Católica de Asunción. Ha participado en cursos y seminarios internacionales de historia en Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.
El campo de su interés y trabajo es la historia social y de género. Impartió clases en colegios de enseñanza secundaria y centros de formación docente. Ha sido asistente de archivo de historiadores extranjeros y ha investigado para guiones en montajes museográficos, uno de ellos el Museo de la Tierra Guaraní, perteneciente a la Itaipu Binacional. Ha sido expositora y panelista en debates y cursos de historia en su país. Escribe artículos para revistas y contribuye regularmente con notas para periódicos. Tiene un libro publicado, Elisa Alicia Lynch. Colección Protagonistas de la Historia (El Lector 2011). Actualmente trabaja a tiempo completo en investigación histórica.

Otros artículos