La clásica obra del cine nacional “La Burrerita de Ypacaraí” proyectada en la noche del miércoles 18 de enero en el salón auditorio de Itaipu, en Hernandarias, despertó todo tipo de emociones en el público. Las canciones populares paraguayas interpretadas por Luis Alberto del Paraná en la clásica obra y el paisaje que remonta a épocas pasadas, calaron hondo en la mayoría, quienes se identificaron plenamente con este filme.
El Centro de Recepción de Visitas (CRV) de Itaipu en Hernandarias recibió en la noche de miércoles 18 de enero a una importante cantidad de amantes del cine para participar de la proyección semanal que viene realizando la Entidad desde fines de noviembre del año pasado.
La película filmada en nuestro país en color y pantalla ancha, “La Burrerita de Ypacaraí”, dirigida en 1962 por Armando Bo, conmovió a quienes asistieron la proyección del filme en la noche del miércoles.
Las canciones interpretadas por Luis Alberto de Paraná –en la película– despertaron muchos elogios de los seguidores del considerado “Embajador de la música paraguaya”.
Al término de la exhibición, el coordinador del ciclo de cine, Manuel Cuenca, compartió con los presentes un breve espacio de comentarios, críticas y opiniones sobre la proyección. Diversos tipos de reacciones se escucharon.
Para Eduardo Otto, quien no se perdió una sola vez el ciclo de cine, la película “La Burrerita de Ypacaraí” es la que más le emocionó hasta el momento.
“Uno ve como era el pasado nuestro acá. Eso es buenísimo. Te emociona, al menos a mí me emociona, porque conozco las casitas y todo esto”, recordó.
Marcos Acuña, empleado de la Binacional, también amante del arte, compartió sus críticas. Comenzó diciendo que le pareció muy interesante por la realidad de aquella época que se puede ver en ella y que incluso, en muchas partes del país continúa en las mismas condiciones. Igualmente elogió el trabajo de Luis Alberto del Paraná.
“Todos tuvimos la oportunidad de escucharle a Paraná (Luis Alberto). Pero, la única vez que le he visto fue cuando se le veló en el Teatro Municipal. Es muy interesante ver la realidad de nuestro pueblo a través de estas películas. En muchas partes de nuestro país aun continúa así.
Interesante la técnica que se utiliza. Ya se ve más tecnología en materia fotográfica, actores. Mejor, comparando con las primeras películas que ya vimos. Es importante que también se emita por la televisión en los colegios, escuelas, para que la gente conozca la realidad. Nuestro lago azul, que vuelve a ser azul después de muchos años. Los colores y el tema, trágico”, comentó a la par de sugerir, Marcos Acuña.
Otra persona que asistió “La Burrerita de Ypacaraí”, es la pionera de Ciudad del Este, Teresita Gill Petta.
“Ahora nos emociona ver esto. Ahí lo he visto al actor Franco, cuyo hijo después, fue un compañero en la Facultad de Derecho en Asunción. También me emocionó Ernesto Báez, a quien le conocí personalmente, es un gran artista cómico. Carlos Gómez, a quien yo le quería muchísimo, pero que falleció no hace mucho bastante ancianito. Realmente hoy (por ayer miércoles), cuando leí que iban a presentar esta película, le dije a mi hija voy a ver y vinimos. Ella me acompañó. Quiero seguir mirando estas películas. Felicito a los organizadores y a las personas que piensan en la cultura. Acá en el Alto Paraná siempre reclamamos. Acá la parte cultural es un poco fría para nosotros. Esperamos que esto sea un principio nada más, para que podamos después aprovechar todo lo bueno”, manifestó Teresita.
Lauchi Gamarra, es una joven, que acompañó a la madre a presenciar la proyección.
“Me pareció interesante porque mostró muchos lugares que no conozco. Es mi país, pero no conozco esos lugares. Sé que podemos visitar. Tenemos tantos sitios lindos acá en Paraguay que podemos conocer, sin tener que salir del país. Una sola película paraguaya vi en Florianópolis (Brasil), porque le estaban haciendo un homenaje a Augusto Roa Bastos y me llamó poderosamente la atención, que afuera le hagan homenaje a paraguayos y acá los jóvenes ni conocemos”, reflexionó.
Crescencio Fariña, es docente y director de un colegio en la zona, con lágrimas en los ojos hizo una crítica al trabajo presentado por Manuel Cuenca y elogió como la gran mayoría al músico paraguayo, Luis Alberto del Paraná.
“Estoy emocionado por la grandiosidad de Luis Alberto del Paraná. Es el músico más espectacular que ha