Dinámica Forestal en las Unidades de Conservación Propiedad de la Itaipu

Comparte este artículo

Expertos de la Itaipu realizaron el martes 29 de noviembre, una disertación sobre la dinámica Forestal en las Unidades de Conservación Propiedad de la Itaipu (Refugios y Reservas), en el marco del II Congreso Internacional Servicios ecosistémicos en los Neotrópicos. La actividad se desarrolló en el Hotel Excelsior, en Asunción.Rubén Caballero, ingeniero de la Superintendencia de Gestión Ambiental, departamento de Embalses y Áreas Protegidas de la Itaipu realizó una exposición sobre los resultados de las investigaciones en parcelas permanentes de medición y monitoreo de la Biodiversidad en el Refugio Biológico Tatí Yupi.

Caballero explicó que a través de un convenio con el Instituto Smithsonian de Estados Unidos, realizado hace 15 años, se crearon unas parcelas permanentes de medición y monitoreo de la biodiversidad. En estas parcelas de una hectárea, se han medido los árboles que se encuentran en ella. Dicha medición se ha realizado de forma sistemática cada tres años y ello sirve para conocer la estructura horizontal y vertical del bosque.

Según el ingeniero, la estructura horizontal del bosque es el estudio de la abundancia, frecuencia y dominancia de especies. “La abundancia nos indica la cantidad de árboles que una especie tiene en un sitio y la frecuencia consiste en cuántas veces esos árboles aparecen dentro de ese lugar. La dominancia por su parte consiste en cuánto espacio ocupa esa especie dentro de esa área”, explicó Caballero, quien refirió que la sumatoria de esos tres resultados brinda el índice de valor de importancia de las especies, que no es más que el peso ecológico que tiene la misma dentro de su entorno.

Respecto a la estructura vertical, explicó que, como el bosque se divide en tres estratos: superior, medio y bajo, la estructura vertical consiste en el análisis de una especie ubicándolo dentro de los tres estratos.

“Si una especie se encuentra en un sólo estrato hay un problema y nosotros tenemos la oportunidad de corregir esa situación. Con la estructura vertical también analizamos la mortandad de individuos, podemos conocer cuántos árboles se mueren por año, cuántos nacen por año y cuánto está creciendo el bosque en . En síntesis Itaipu ahora mismo tiene la herramienta para la recuperación de ecosistemas pristinoses decir ecosistemas originales – en el Bosque Atlántico del Alto Paraná”.

Caballero señaló que los trabajos investigativos se llevan adelante desde el año ´95, los resultados expuestos contienen datos del 2008 y actualmente se realiza los trabajos de medición en el refugio biológico Tatí Yupi, por lo que a fin de año se tendrá los resultados del año 2011.

“Realizamos estudios en el Refugio Biológico de Tatí Yupi, también tenemos esta serie de parcelas en el Refugio Biológico Pykyry, en la Reserva Biológica Itabó, en la Reserva Biológica de Limoy, en el Refugio Biológico Carapá y en el Refugio Biológico Mbarakaju. En total tenemos 11 parcelas de biodiversidad”, expresó.

Regeneración Natural de especies nativas bajo pinar

Francisco Javier Calonga, ingeniero de la Superintendencia de Gestión Ambiental, departamento de Embalses y Áreas Protegidas de la Itaipu, realizó una exposición sobre el Estudio de la Regeneración Natural de especies nativas bajo pinar.

Calonga explicó que la investigación es un trabajo pionero en el Paraguay, ya que aún no existen bibliografías que abarquen el tema.

"El pino se había asentado en Tati Yupi en el momento en que todavía esa parte era propiedad privada y se dedicaba a la explotación forestal, entonces se implantó una superficie de más de 56 hectáreas en esa unidad de conservación”.

Señaló que el pino es una especie exótica que no es propia de dicha zona, por lo que fue implantado allí con el objetivo netamente económico de aprovechamiento de la madera.

“Por la característica de la planta, el pino tiene una hoja que acidifica solo, lo cual hace que muchas veces varíe el pH del suelo. Hicimos una calicata dentro del pinar y fuera del mismo, para tener una comparación y hay una diferencia muy significativa, las hojas acicular del pino forman un colchón sobre la superficie del suelo que ocasiona que las condiciones para que una especie nativa no puedan regenerar se den por: la falta de luz, la falta de temperatura adecuada, humedad para que puedan germinar, entre otros”,

También comentó que, “creímos que esa diferencia existente entre los tratamientos de la especie en los bosques nativos con los del pinar se deben probablemente a esa situación de que hay una dificultad de la semilla

Otros artículos