Falla cero es el objetivo ante inminente récord de la producción de la Itaipu

Comparte este artículo

Uno de los principales objetivos de la alta gerencia de Itaipu, para este año, es superar el récord de producción de energía alcanzado por la propia entidad en el 2008. Ante este inminente logro, el Plan de Acción de Emergencia (PAE) de Itaipu se prepara para alcanzar su máximo nivel y garantizar absoluta seguridad frente a eventuales accidentes, según afirmó Rubén Darío Jiménez, coordinador paraguayo del PAE.

Cuatro años atrás, Itaipu sorprendió al mundo al generar 94.684.781 MWh (megavatios/hora) y superar su propio récord alcanzado en el 2000, cuando produjo 93.427.598 MWh. Con la puesta en funcionamiento de las nuevas infraestructuras de la Central, ese número podría alcanzar los 100.000.000 MWh por lo que potenciar las estrategias de seguridad de la entidad, se hace más que indispensable.

“Estamos por buen camino”, sotuvo Jiménez en su oficina del Edificio de Producción en Hernandarias, mientras mostraba documentos referentes a los números mencionados.

“En el primer semestre ya superamos los 50 millones de megavatios/hora. Estamos a punto de superar el récord histórico de generación y probablemente ya no habrá usina en el mundo que pueda superar esa marca”, aseveró.

El PAE es un conjunto de acciones básicas y combinadas dispuestas a ejecutarse durante una amplia variedad de emergencia, de manera a ser adoptada como respuesta ante eventuales contingencias críticas, minimizando los daños en las instalaciones y evitando accidentes, precautelando las instalaciones y el material humano de la Central.

La meta de sus ejecutores para este año es: fallo cero en las instalaciones de la superintendencias de Mantenimiento y Operación de la Central Hidroeléctrica Itaipu (CHI). Esto, con el fin de acompañar de la mejor manera el camino a la superación del récord alcanzado por la propia entidad en el 2008, según nuestro entrevistado.

“Nuestro objetivo es 'falla humana cero' dentro de la Central. A medida que produzcamos mayor energía, tenemos que tener también el mejor material humano disponible. Me refiero a despachantes, a operadores, personal técnico, etcétera, calificados”, manifestó Jiménez.

En lo que refiere a la Brigada de Emergencia de la entidad, encabezado por el Cuerpo de Bomberos, sostuvo que se vienen realizando permanentes simulaciones de incendios y planes contingenciales que hacen que la brigada se capacite en brindar protección y un esquema de respuesta inmediata para cualquier tipo de problema que pueda ocurrir en la Central. Para la ejecución de simulaciones, el PAE dispone de probables contingencias críticas.

“Nosotros hoy disponemos de 20 contingencias críticas, con los cuales hacemos permanentes simulaciones. A través de ello, vamos detectando siempre el desempeño del personal. Inclusive visualizamos si surge alguna dificultad para eventualmente corregir y tomar eso como norma para tratar de implementar”, dijo.

A través de estas simulaciones, la brigada ya logró detectar posibles fallas y paliarlas para evitar cualquier inconveniente.

En el local de los trasfoelevadores, por ejemplo, se cambiaron las puertas del cubículo y se estableció el sistema de CO2. Todo producto de las evaluaciones de los simulaciones.

Otros artículos