Representantes del área de Gestión Ambiental de la Dirección de Coordinación de Itaipu en articulación conjunta con autoridades de las diversas Instituciones del Estado abocados al área de Plantas Medicinales, presentaron el jueves 8 de mayo, los resultados de la Primera Jornada Nacional de Plantas Medicinales realizada del 19 al 20 de abril.
Generar los lineamientos para desarrollar acciones y propuestas de trabajos que serán distribuidas a los diferentes sectores que llevan adelante el Plan Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicos fue uno de los propósitos principales del encuentro.
Según Alfredo Ledesma, superintendente de Gestión Ambiental de la Dirección de Coordinación de Itaipu, el abandono de las instituciones en relación a las Plantas Medicinales se dio en muchos casos debido a la falta de una política y un plan que identifique las necesidades en el área.
Sostuvo que cada instituciones en base a su experiencia de trabajo y de las distintas acciones que impulsan, colaboran en la formulación y generación de la propuesta de acciones a ser ejecutadas en el Plan Nacional de Plantas Medicinales.
Durante la primera reunión realizada del 19 al 20 de abril fueron delineados los siguientes objetivos: Mostrar la Situación Nacional de las Plantas Medicinales y Fitoterápicas en Paraguay; Exponer las experiencias de Países del Mercosur en el proceso de consolidación de una Política sobre Plantas Medicinales y Fitoterápicas; Conformar Grupos Sectoriales para dar inicio a las actividades para la elaboración y validación del Plan Nacional y Establecer en principio los Lineamientos Sectoriales para el Plan Nacional que sirva de base participativa para el inicio del proceso.
Entre las instituciones que participan en la conformación del Plan Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicos se mencionan: el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Ministerio de Agricultura y Ganadería; el Ministerio de Industria y Comercio; SENAVE; la Secretaria del Ambiente; CONADERNA; las Universidades (FCQ, FACEN, CEMIT); Organizaciones de Productores; CAPAHITE; Asociación Etnobotánica del Paraguay e Itaipu Binacional
Plantas Medicinales y Fitoterápicos
Contar con un Plan de Acción que enfoque y canalice los recursos en el área y principalmente introducir el uso fitoterápico en la medicina tradicional, es la labor impulsada por las instituciones.
Alfredo Ledesma indicó que varios países ya cuentan con el uso fitoterápico en los puestos de salud, generando un gran ahorro para la salud pública.
El Plan Nacional de Plantas Medicinales colaborará en el acompañamiento a distintos sectores que impulsan la utilización de plantas medicinales, ya que existen diversas iniciativas en el país referente al tema, pero que se dan de forma aislada.
Ledesma refirió que el primer paso es la recolección de todas las informaciones relacionadas a plantas medicinales y principalmente la introducción en el uso fitoterápico. Sostuvo que ello favorecería además, a los productores como rubro alternativo con la generación de ingresos para la familia rural, además de beneficiar económicamente a la salud pública con el uso de la fitoterapia.
En el Paraguay el uso de la fitoterapia es desconocida aún por la falta de infraestructura, la falta de conocimientos y de legislaciones adecuadas para impulsar su uso.
“Haremos una revisión de las leyes existentes e impulsaremos algunas legislaciones que puedan implementar el uso fitoterápicos en la salud pública”, puntualizó Ledesma.
La actividad también apunta a formar un Comité Gestor con entes gubernamentales y no gubernamentales, productores, empresarios e instituciones afines al ramo, para sacar un plan de hierbas medicinales en el Paraguay y así contar con una organización bien establecida en el país.
Implantación y Uso de Plantas Medicinales y Fitoterápicos en la Itaipu
Jimmy Melgarejo, encargado de la Acción de Implantación y Uso de Plantas Medicinales y Fitoterápicos de la División de Acción Ambiental de la Dirección de Coordinación de Itaipu, explicó que el huerto medicinal orgánico en el predio de la entidad y en el Centro ambiental cuenta con una hectárea de cultivo. Actualmente se trabajan con 60 a 70 especies de hiervas medicinales, aromáticas y condimentares dependiendo de la época del año.
Melgarejo señaló además, que la Itaipu tiene un convenio de 12 meses con la asociación Gestión de Desarrollo Social (GEDES) en el cual se tiene previsto construir para los productores secaderos de hierbas, viveros de producción de mudas y hierbas medicinales, laboratorio para manipuleo de hierbas, y además se realizarán cursos de capacitación a nivel de postgrado con una duración de 12 meses para productores y profesionales de la salud: odontólogos, médicos fisioterapeutas, con el propósito de que, una vez que el país cuente con la política nacional de hierbas, los profesionales de la salud puedan indicar el uso de las plantas