Técnicos de Educación Ambiental y Responsabilidad Social de Itaipu Binacional, realizaron una jornada de trabajo en distintas comunidades de Ñacunday, Alto Paraná, el 29 de mayo, para cumplir con actividades establecidas por la Mesa de Participación Protagónica.
Es en el marco del programa que lleva adelante el Gabinete Civil de la Presidencia de la República con el apoyo de la entidad. Las actividades desarrolladas consistieron en charlas educativas y técnicas en escuelas y colegios, actos simbólicos de reforestación y distribución de plantas nativas a instituciones educativas.
Plutarco Bogado, presidente de la Coordinadora Distrital de Participación Protagónica de Ñacunday, señaló que la organización se lleva adelante mediante la participación de referentes de nueve comunidades del distrito.
“Está avanzando bien porque se está construyendo en el área social que es lo más importante y constituye el pedestal de discusión de nuestras necesidades, tenemos muchas coincidencias entre cada una de las comunidades en cuanto a realidad”, aseveró.
Insistió en que la gente se autoconvoca en esta organización porque quiere una comunidad más justa, más equitativa y solidaria. “En ese proceso estamos y tenemos la esperanza, hace dos años que empezamos y creemos que vamos a lograr los objetivos”, subrayó.
Bogado se refirió a la prioridades establecidas en los primeros encuentros, las cuales se cumplieron en gran porcentaje en cuanto a infraestructuras de caminos, mejoramiento de la educación y la conformación de la junta de saneamiento para agua potable, con personería jurídica. “Mucha gente nos comentó que esto es un proceso muy largo y nosotros prácticamente lo logramos en un año”, recordó.
El coordinador también señaló que la participación de la gente es una cuestión muy válida. “Es muy importante para las comunidades, aunque algunas de ellas aún no han logrado nada, como Itaiypyte y 8 de Diciembre, cuya población se siente un poco decaída en su espíritu porque las necesidades son de ayer y cuando llegaron las instituciones del Estado, se generó mucha expectativa, sin embargo, sigue mucha postergación”, aseveró.
Agregó en el proceso algunos decayeron por el camino, lo que es lógico, porque se entiende que debe ser lento ya que la existe una estructura muy pesada, aunque existe voluntad de los referentes del Estado, pero “la ciudadanía está entendiendo que existen trabas que no son fáciles de manejar”, fundamentó.
Al referirse a los integrantes de la mesa de servidores públicos, dijo que cree son personas comprometidas con el cambio en el país, pero que es un grupo minoritario que no tiene la voz de decisión. “Por lo menos tienen intenciones y eso es lo que notamos y es muy importante para nosotros”, indicó.
Por parte de la ciudadanía, hay gente con muchos valores y principios que se acercan para ser protagonistas del proceso de participación que propone el gobierno a través del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, conforme adujo Plutarco Bogado.
“Lo más importante es que se estableció una comunicación fluída y permanente entre servidores públicos y referentes comunitarios y estamos bien, yo creo que vamos a alcanzar muchos logros”, anunció.
La penosa realidad del desarraigo
Juguetes que pertenecían a niños y niñas de alguna familia paraguaya aplastados por las gigantes topadoras, árboles nativos y frutales arrancados de raíz por los tractores, delatan la penosa realidad del desarraigo campesino. Cada semana algunas de las pocas familias paraguayas abandonan la comunidad de Lomas Valentinas y otras del distrito de Ñacunday, desahuciados por el aislamiento y la contaminación a causa de agrotóxicos.
En medio de un inmenso territorio, se impone la mecanizada para la plantación de soja a gran escala lo que a diario obliga el arrinconamiento de las escasas familias paraguayas. “Desde la primera reunión de la Mesa de participación Protagónica, el análisis más fuerte se basó en la soberanía territorial y la resistencia, porque a simple vista se nota, no se precisa ni de censo, porque tenemos dos invasiones: los paulistas que llegan a la zona nos presionan con su cultura y al otro lado, Argentina”, apuntó Plutarco Bogado.
Aseguró que hoy existe una despoblación masiva de las comunidades, no solamente de Lomas Valentinas o Ñacunday, sino que es una realidad de toda la frontera hasta Encarnación, hay mucho traslado de las familias paraguayas hacia la Argentina, donde muchas de ellas se defienden en el área de salud y educación, según refirió.
Significó que