Lanzan en Curuguaty proyecto de producción de plantas medicinales

Comparte este artículo

Una gran fiesta comunitaria constituyó el lanzamiento oficial del proyecto “Cadena productiva de plantas medicinales en la región de la margen derecha del lago Itaipu -Paraguay, Canindeyú”, el 4 de julio en Curuguaty.

Para concretar este plan la entidad destinó una inversión de U$ 705.000, beneficiando a 6 organizaciones campesinas de Canindeyú, además de propiciar una alternativa de renta a varias familias compatriotas y apostar por el rescate de la medicina tradicional, muy consustanciada con la cultura popular.

La citada inversión abarcará varios planes más en Canindeyú y Alto Paraná e incluye la construcción de un moderno laboratorio en el predio del Centro Ambiental de Itaipu, en Hernandarias.

“Es un paso muy importante para el país y en especial para la región. En este proceso de trabajo se está devolviendo el valor a las plantas medicinales en el Paraguay y el mundo”, indicó José Parra Gaona, director de la organización Tesai Reka Paraguay, otra de las impulsoras del proyecto.

El acto oficial se llevó a cabo en el Asentamiento Mandu’ará de la localidad de Yasy Kañy, Curuguaty, del cual participaron representantes de Itaipu Binacional, de varias organizaciones campesinas, estudiantes, educadores, autoridades locales y de instituciones no gubernamentales involucradas en el proyecto.

Este proyecto es impulsado por la Dirección de Coordinación Ejecutiva de Itaipu, a través de la Superintendencia de Gestión Ambiental, mediante un convenio suscripto con la organización no gubernamental rural Gestión de Desarrollo Social (GEDES).

El plan consta de tres ejes fundamentales relacionados con la producción de plantas y protección de especies nativas en peligro de extinción, capacitación y gestiones institucionales ante el Ministerio de Salud Pública para la legalización del uso de plantas medicinales.

Durante el acto de lanzamiento, la comunidad festejó el avance de varias obras logradas en el proceso de desarrollo de la cadena productiva como la legalización del local comunitario de Mandu’ará donde ya se cuenta con un pozo artesiano para proveer de agua potable a 150 familias del asentamiento. El local, perteneciente a la Organización de Desarrollo Comunitario del Asentamiento Mandu’ará (ODRAM), fue construido en un predio de más de dos hectáreas, ya cuenta con vivero comunitario y en breve será sede de la primera planta procesadora de especies medicinales de la zona.

Varias organizaciones beneficiadas

El proyecto de cadena productiva beneficia a seis organizaciones campesinas del Canindeyú: Asociación Campesina de Maracana (ACM), Movimiento Campesino Paraguayo de Canindeyú (MCPC), Organización Campesina de Curuguaty (OCC), Asociación de Pequeños Productores de Ko’eporá (APPK) y el Movimiento de Recuperación Campesina de Curuguaty (MRCC).

“Agradecemos y destacamos la gestión y el apoyo de Itaipu que fue fundamental para concretar el proyecto que en Mandu’ará beneficiará en forma directa a 300 familias”, dijo José Parra, al mencionar que como organizaciones seguirán sumando esfuerzo para que se fortalezca la producción, rescate y comercialización de los remedios naturales.

Elido Ghiglione, consultor de GEDES, señaló que este plan es coordinado con varios actores y que como todo proceso participativo lleva su tiempo. Se han conformado varios grupos de trabajo para afianzar el proceso de desarrollo de la cadena productiva: producción, investigación, capacitación, uso final en el marco de la medicina popular, marco legal, industrialización y comercialización.

También se cuenta con un consejo asesor integrado por representantes del Ministerio de Salud Publica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría del Ambiente, el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y de Semillas, la Universidad Nacional de Asunción y profesionales independientes del área de plantas medicinales, según informó Ghiglione.

La directora administrativa de GEDES, Gloria Orrego, aseguró que 22 comités de productores del Asentamiento Mandu’ará participan activamente de la cadena productiva.

La mayoría de las familias de esta colonia ocupada mayoritariamente por paraguayos, tiene una clara tradición de identidad con la producción y consumo de plantas medicinales, según aseveró. También afirmó que el asentamiento cuenta con 11 mil hectáreas y que este plan de desarrollo es una gran oportunidad de renta alternativa y de consumo propio.

“Las familias organizadas también cuentan con sus huertos de plantas medicinales y están muy animadas con el desarrollo del plan que contempla además del vivero comunitario de plantas, la próxima instalación de la planta procesadora o sala de manipulación y secadero de especies con energía solar”, apuntó.

El presidente de la Regional Canendiyú de Organizaciones Campesinas de Tesai Reka Paraguay, Santiago Martínez, indicó que el Asentamiento Mandu’ará configura una reserva natural custodiada por los productores compatriotas. “Es uno de los pocos asentamientos sin cultivo extensivo de

Otros artículos