Realizaron III Módulo de Formación de Promotores de Salud Indígena

Comparte este artículo

Finalizó el miércoles 11 de julio, el III Módulo de Formación de Promotores de Salud Indígena, realizado desde el lunes 9 del corriente en la Reserva Biológica Mbaracayu de la ciudad de Salto del Guaira. La actividad estuvo a cargo del Grupo de Trabajo, Itaipu Salud (GT/Itaipu Salud) lado paraguayo.

El taller contó con la participación de indígenas representantes de las comunidades: Pariri, Yvy Poñy, Ytu, Yvy Katu, San Juan, Yasy Poty, Bajada Guasu, Barranco Ybyapu, entre otras que forman parte de los distritos de Itanara, Ypehu, Villa Ygatimi, Francisco Caballero Álvarez, Corpus Cristi del Departamento de Canindeyú.

La jornada de 3 días, consistió en capacitar a los participantes sobre la Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia, (AIEPI) Comunitario, cuyo objetivo especifico es el de promover a nivel familiar el desarrollo de prácticas saludables para el cuidado, en donde los promotores y promotoras de salud que viven en las comunidades indígenas, constituyan como agentes multiplicadores de los hábitos saludables, por medio de la estrategia AIEPI Comunitario.

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos.

Contenido preventivo y de promoción de la salud

“De este modo, reduce las oportunidades pérdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones”, indicó la coordinadora del GT/Itaipu Salud, Nancy Mujica.

Mencionó que la AIEPI incorpora, además, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la atención. Mencionó entre otros beneficios, aumentar la cobertura de vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los menores de cinco años en el hogar, de forma de contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables.

“La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres componentes. Específicamente el tercer componente está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez”, dijo.

Mujica acotó que la AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, para su detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad.

“AIEPI puede ser aplicada tanto por el profesional de salud como por otras personas que tienen a su cargo el cuidado y atención de niños y niñas menores de cinco años, entre ellos, los padres”, finalizó.

Otros artículos