Binacional expone sobre la importancia de los murciélagos y las abejas nativas en el stand de la Expo

Comparte este artículo

En el marco de la Expo Paraguay 2025, ITAIPU presenta una divertida y educativa estación dentro de su stand, con el fin de que los visitantes puedan aprender más sobre unos animales que suelen ser bastante incomprendidos: los murciélagos y las abejas. Estos agentes polinizadores cumplen una función fundamental en el ecosistema, ya que transportan el polen de una flor a otra, lo que facilita la reproducción de las plantas y la producción de frutos y semillas.

El puesto de la Binacional, que está a cargo de especialistas ambientales, tiene como fin presentar las principales acciones que desarrolla la Entidad, a través de la División de Áreas Protegidas, para la conservación de estos polinizadores, además de hacer conocer a las especies que habitan en el país, describir su rol esencial para la biodiversidad local y a la vez desmitificar el temor o los prejuicios que pueden existir sobre ellas. Cientos de niños ya pasaron por el puesto ferial y conocieron el gran trabajo que realizan estos polinizadores, especialmente en la Reserva de Biósfera ITAIPI (RBI).

En el mundo existen 1.400 especies de murciélagos y 58 se registran en Paraguay. Estos mamíferos son fundamentales para las plantas, pues ayudan en la dispersión de semillas, lo que contribuye a la regeneración y al mantenimiento de los bosques, además del control de las plagas. Algunas especies pueden transportar el polen de una flor a otra a través de los pelos y la lengua.

En la Expo, los visitantes pueden apreciar ejemplares de dos especies de murciélagos fruteros (o frugívoros) taxidermizados. Estas especies son bastante comunes en las ciudades del país, ya que se encuentran en los árboles e incluso en los edificios. Otro grupo presente en las urbanizaciones es el de los murciélagos insectívoros que, como su nombre lo indica, se alimentan principalmente de insectos. Además de estos grupos, existen en Paraguay especies piscívoras (se alimentan de peces), nectarívoras (del néctar y polen de las flores), carnívoras (de otros animales) y hematófagas (de sangre de vertebrados).

Abejas nativas sin aguijón

Las abejas de la RBI también tienen su espacio destacado en el stand de la Binacional. Las especies más abundantes en el país son la jate’i, jate’i guasu, tapesuá y manduri; las cuales viven en huecos de árboles, troncos y colmenas naturales del bosque. Estos insectos son importantes para el ecosistema porque permiten que las plantas generen semillas y se reproduzcan; facilitan el contacto entre las partes masculinas y femeninas de las flores; y generan abundancia y variedad de alimentos.

De los 100 principales cultivos alimentarios del mundo, 70 necesitan a las abejas. Además, si una planta recibió una cantidad suficiente de polen, desarrollará un fruto más grande, uniforme de mejor calidad y sabor.

Con este puesto especializado, montado en la principal feria productiva y empresarial del Paraguay, ITAIPU reafirma su compromiso con la educación ambiental y la generación y divulgación del conocimiento científico, a fin de proteger el medio ambiente y la rica biodiversidad del país.

Vale recordar que la Binacional habilitó recientemente el “Refugio de Abejas Melipónidas y Solitarias”, ubicado en el Refugio Biológico de Mbaracayú (Saltos del Guairá, Canindeyú). Este nuevo espacio tiene como objetivo principal preservar y difundir el conocimiento sobre las abejas sin aguijón, conocidas como melipónidas, y otras especies solitarias. Está diseñado como una experiencia educativa inmersiva para estudiantes de todos los niveles y visitantes del lugar.

Otros artículos