Cría de Carpincho como alternativa de uso sustentable

Comparte este artículo

“En el Paraguay, la cría de carpincho es cada vez más potenciada por ser un animal silvestre con un alto valor agregado”, así lo refirió el doctor Julian Ortíz Leria, del área de Reserva Protegida de Itaipu, durante su disertación en el stand de la entidad en la Expo, el jueves 14 de julio.

El carpincho es una especie de roedor de la familia Caviidae propia de América del Sur. Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo, se desenvuelven en humedales, que constituyen su hábitat natural y se alimentan de hierbas y arbustos naturales de la región.

Julián Ortiz Leria, del área de Reserva Protegida de Itaipu, trabaja en el Zoológico de Itaipu hace 29 años. A lo largo del tiempo realizó el programa de cría y manejo de animales silvestres entre los que se mencionan al carpincho, ñandu guasu, pato bragado, Tayssu tajacu Ta´ytetu, entre otras especies de roedores pequeños.

Por el alto contenido de valor agregado, el doctor Ortiz sostuvo que el carpincho es el animal silvestre, cuyo uso es cada vez más impulsado, ya que puede sacarse provecho de su carne, el cuero de aceite, los pelos para pincel, hueso y sangre para sal mineral, etc.

Además señaló que su alimentación no lleva mayores presupuestos por que se alimenta de la producción de hierbas, tales como caña de azúcar, pastos elefantes, pastos pangola, Camerún, restos horti-granjeros y aquellos forrajes normales que se plantan para el ganado.

Por otra parte, indicó que el animal tiene mucha demanda por su grasa que contiene ácidos grasos poliinsaturados, el omega 3 y omega 6 que no posee la carne vacuna. Esta grasa poliinsaturada es las que controla el colesterol y triglicérido, enfermedades muy difíciles de combatir.

Entre las desventajas del carpincho, el doctor Ortiz señaló, que dicho animal es un poco resistido por el olor de la carne y por el gusto, aunque refirió que ello puede contrarrestarse con las técnicas culinarias que le dejan un sabor perfecto. “De la carne del carpincho se hacen jamones, chorizos, todo tipo de embutidos”, afirmó.

Desde 1982, estos animalitos son criados en el Zoológico de Itaipu. Su reproducción es dinámica y por lo general no llegan a la vejez, por que se intercambian con productores de la zona, ya que dentro de su evolución necesitan un refrescamiento de sangre, debido a que la cruza de la misma sangre genera problemas.

“En el Zoológico de Itaipu viven en un ambiente pequeño cautivo, se tienen en un área de casi una hectárea y allí poseen una pileta de material de mampostería en donde se bañan, nadan y se mojan un poquito. Estos animales deben ser controlados como en cualquier actividad reproductiva”, puntualizó.

Características del Carpincho

Desarrollo corporal: Peso 50-60 Kg., puede llegar a 110kg.
Talla: mide en promedio 1,30 de largo x 0,50 a 0,60 de altura
Color: gris oscuro.
Dimorfismo sexual secundario.
Posee membrana interdigital.
Incisivos de crecimiento continuo.
Hábito trófico: Herbívoro, consumen de 8 a 10 % de su propio peso en hierbas.
Comportamiento: Hábito diurno, viven en grupos cerca de cursos de agua, no menos de 500 m. de la costa
Demarcan territorio con orina y materia fecal.
En ambiente natural llega a vivir hasta los 15 años.
Siempre hay un macho adulto dominante, una vez formado el grupo no permiten presencia de extraños.

Comercialización

Es una de las especies silvestres de mayor valor agregado.
Carne: estudios hechos en Venezuela, Brasil y Colombia coinciden del gran valor dietético, grasa de bajo contenido de colesterol, alto contenido de ácidos grasos (Omega 6- Omega 3) excelente controlador de triglicéridos.
Cuero: en marroquinería para zapatos, carteras, botas, prendas de vestir, retazos para sourvenir o sobrepuesto (en montura)
Aceite: en medicina natural, al aislarse la feromona, puede usarse en farmacopea, para curar: tos, asma, gripe, catarro y raquitismo
Pelos: fabricación de pinceles.
Huesos: molidos forma parte de ración alimentaria.
Sangre deshidratada: ídem al anterior.
Materia fecal: abonos como uso directo o para cría de lombrices.

Características Reproductivas

Madurez sexual: 14-18 meses, o 35-40 kg.
Duración del celo: 10 días.
Gestación: 135 – 150 días, el macho vuelve a cubrirle a la hembra 28 días después del parto.
Partos: 2 por año.
Crías por parto: 2-6.
Peso al nacer: 1,2 – 2 kg.
Peso al año: 20 – 25 Kg.
Peso adulto: 50-60 kg.

Otros artículos