Dictan taller sobre medición de rasgos funcionales de plantas del Bosque Atlántico del Alto Paraná

Comparte este artículo

La Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU, a través de su División de Áreas Protegidas, llevó adelante un taller sobre «Medición de rasgos funcionales de plantas en Paraguay», como parte de las actividades de conmemoración de los 41 años de creación de cuatro áreas protegidas de la Binacional: Tatí Yupí, Itabo, Limoy y el Refugio Biológico Mbaracayú.

Los encuentros se desarrollaron del 24 al 26 de junio en las instalaciones de la Reserva Natural Tatí Yupí, en Hernandarias. El acto de apertura contó con la presencia del superintendente de Gestión Ambiental, Jaime Céspedes, y del jefe de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU, Carlos Flores.

La capacitación fue impartida por Beatriz Salgado Negret, docente y referente internacional en el tema, y se basó en la investigación doctoral “Análisis de los rasgos funcionales de plantas asociados al almacenamiento de carbono en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay”, desarrollada por la profesora Stella Amarilla, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Durante la capacitación, los participantes recibieron las nociones teóricas fundamentales, con foco en la ecología y la diversidad vegetal, así como recomendaciones técnicas para la correcta aplicación de los protocolos de medición de rasgos funcionales de plantas en su componente práctico.

La formación brindada en el curso especializado fue una estrategia para establecer rigurosidad metodológica y sentar las bases para una nueva línea de investigación sobre diversidad funcional y servicios ecosistémicos en Paraguay, involucrando a técnicos, guardaparques, profesionales e investigadores de la ITAIPU Binacional, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Paraguay.

A través de esta actividad, ITAIPU reafirma el apoyo a la investigación académica, así como el compromiso con la formación y actualización constante de conocimientos de los profesionales que conforman los equipos encargados de las áreas de conservación gestionadas por la Entidad.

Otros artículos