Ayer, miércoles 23 de julio, ITAIPU llevó adelante La Noche del Medio Ambiente en su stand de la Expo Paraguay 2025. Los profesionales de la Binacional presentaron las múltiples acciones que desarrolla la Superintendencia de Gestión Ambiental en diferentes frentes, con el objetivo de preservar los recursos naturales y cuidar la rica biodiversidad del país. Durante el evento también fueron lanzados materiales científicos y didácticos.

Julio Paredes, director de Coordinación de ITAIPU, manifestó que la Entidad, además de ser líder en generación de energía limpia y renovable, impulsa una gestión ambiental ejemplar que protege los bosques, la fauna, flora y los recursos hídricos. Apuntó que, en su zona de influencia, la Binacional conserva más de 87.000 hectáreas de ecosistemas y protege el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), lo que ayuda a asegurar la calidad del agua para la producción energética.
“ITAIPU promueve prácticas sostenibles, como el cultivo orgánico y el uso de plantas medicinales. En la Estación de Piscicultura se refuerzan poblaciones de peces nativos y se monitorea la calidad del agua. Por su parte, el Tekotopa Centro Ambiental permite reconectar con la naturaleza y la cultura, promoviendo la educación ambiental”, detalló Paredes.

El director de Coordinación añadió que, en el 2024, más de 101.000 personas participaron en actividades de sensibilización realizadas por la Entidad. Recordó además que ITAIPU fue reconocida por la Unesco para la creación de la Reserva de la Biósfera ITAIPU (RBI), donde convergen el trabajo medio ambiental y la iniciativa privada en más de 1.000.000 de hectáreas, comprendidas en 16 localidades de los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná.
Por su parte, Jaime Céspedes, superintendente de Gestión Ambiental, señaló el evento no solo es propicio para presentar acciones e informes sino para destacar los esfuerzos y el compromiso de ITAIPU y sus trabajadores con la protección de los recursos naturales, así como la recuperación de los ecosistemas dañados.

“Nuestro enfoque es integral y proactivo. Implementamos programas de conservación para proteger la biodiversidad local, promovemos actividades de conservación ecológica para que devuelvan vida a nuestros paisajes y fortalecemos las relaciones con las comunidades vecinas, fomentando un desarrollo sostenible que beneficie a todos”, subrayó.
Materiales científicos y educativos
La jornada ambiental en la Expo 2025 también fue un escenario propicio para el lanzamiento de materiales científicos y educativos. La División de Educación Ambiental presentó el cuento “El Viaje de Luna” ganador del concurso de redacción realizado e inspirado en la Historia de Luna, la jaguarete integrante del Centro Ambiental Tekotopa. El autor, Ronald Ernesto Benítez, leyó el texto a los presentes.

Este material contribuirá en la educación de chicos y grandes que visiten el Centro Ambiental y será distribuido a centros educativos para continuar concienciando acerca de la problemática del tráfico ilegal de fauna silvestre y la importancia de la conservación de este gran felino.

Asimismo, la División de Embalse lanzó el “Atlas de la Reserva de Biósfera ITAIPU”, el cual tiene como propósito proporcionar información territorial, ambiental, social y cultural clave para la gestión sostenible de la región. Es una herramienta que busca fortalecer la toma de decisiones, promover la conservación de la biodiversidad y fomentar el desarrollo armónico entre producción y naturaleza. Incluye datos obtenidos de fuentes oficiales, imágenes satelitales y relevamientos de campo, con un enfoque integral que articula aspectos ecológicos, sociales y económicos.

Se trata de un instrumento de planificación y educación ambiental, que permite visualizar el territorio de manera integral, facilitando el trabajo de instituciones, comunidades y tomadores de decisiones para garantizar un futuro sostenible. El Atlas presenta 20 mapas temáticos que abarcan la zonificación de la RBI (núcleo, amortiguamiento y transición); geografía física (cuencas hidrográficas, red de ríos, suelo y geología); clima (mapas de temperatura y precipitaciones); ecorregiones y biodiversidad; uso de suelo y cobertura vegetal; comunidades indígenas y servicios básicos; y atractivos turísticos y áreas productivas.