ITAIPU presentó resultados del trabajo realizado con el Smithsonian en simposio de herpetofauna

Comparte este artículo

Técnicos de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU formaron parte del simposio “Herpetofauna del Paraguay, estado del arte y perspectivas”, realizado días atrás en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Los profesionales presentaron parte de los resultados obtenidos durante el Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad, que se desarrolla en el marco del convenio entre la Binacional y el Instituto Smithsonian.

Entre los principales logros se destacan el registro de 32 especies de anfibios, pertenecientes a seis familias (Siphonopidae, Bufonidae, Hylidae, Microhylidae, Leptodactylidae y Odotoprhynidae); y 55 especies de reptiles, pertenecientes a nueve familias (Chelidae, Alligatoridae, Polychrotidae, Tropiduridae, Gymnophtalmidae, Teiidae, Scincidae, Diploglossidae, Amphisbaenidae, Boidae, Viperidae y Elapidae). Se destacaron nuevos registros para el área y hallazgos de especies con pocos registros en el país.

Igualmente, gracias a los trabajos realizados, se obtuvieron muestras para detectar la presencia del hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis), hongo considerado una de las principales amenazas para la biodiversidad de anfibios a nivel mundial, y muestras con las cuales se generó un banco de tejidos de anfibios y reptiles del este del país.

Asimismo, Flavia Netto, Alberto Carosini y Juan José Resquín, biólogos de ITAIPU, presentaron la conferencia denominada “Estado de conocimiento de anfibios y reptiles del este de Paraguay y estudios en desarrollo”.

Además de la conferencia realizada por los técnicos de la Entidad, se llevaron adelante otras disertaciones de relevancia sobre la Herpetología en el Paraguay. El Dr. Pier Cacciali expuso el tema “Estado del conocimiento de reptiles de Paraguay y estudios en desarrollo”, mientras que Dr. Francisco Brusquetti disertó el tópico “Estado del conocimiento de los anfibios del Paraguay y estudios en desarrollo”. Finalmente, el magíster Hugo Cabral presentó la exposición “Biogeografía de las serpientes del Chaco”.

Durante el evento, el presidente de la Asociación Paraguaya de Herpetología, el Dr. Cacciali, y el director ejecutivo del Instituto de Investigación Biológica del Paraguay, el Dr. Brusquetti; resaltaron la importancia de los resultados presentados, teniendo en cuenta que con estos datos se cierran grandes vacíos de información respecto a la herpetofauna presente en el este del territorio paraguayo.

La actividad fue organizada por la Asociación Paraguaya de Herpetología, con el apoyo de la Asociación Paraguaya de Mastozoología (APM); Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS); Sociedad Científica del Paraguay; y la Asociación Fauna y Vida. También brindaron su respaldo el Instituto de Investigación Biológica del Paraguay (IIBP); la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), de la UNA; y la Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sostenible.

Otros artículos