Apoyada por ITAIPU, Escuela de Música del barrio San Francisco cerró el año con un concierto

Comparte este artículo

Integrantes de la Escuela de Música del Barrio San Francisco, de Zeballos Cué, deleitaron a los residentes del complejo habitacional con un emotivo concierto a modo de clausura del año lectivo. La actividad contó con el apoyo de ITAIPU Binacional y se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Programas para la protección de cuencas hídricas, el suelo y la biodiversidad en los distintos distritos de Hernandarias, San Alberto, Nueva Esperanza, Salto de Guairá y Barrio San Francisco de Zeballos Cué – Asunción”.

Más de 70 alumnos de todas las edades ejecutaron repertorios musicales aprendidos a lo largo de últimos meses. Los chicos recibieron clases de guitarra, violín, viola, violonchelo y contrabajo. En el 2020, las enseñanzas se impartieron en forma híbrida, debido a la pandemia del coronavirus. Este año, y siguiendo los protocolos sanitarios, los estudiantes pudieron asistir a sus clases de manera presencial, lo que motivó la inscripción de más jóvenes, inclusos de varios que residen fuera del barrio.

En el proceso de aprendizaje se destaca la presencia de padres de familia y profesores de la escuela del lugar. Cabe señalar que los instructores de música pertenecen a la Organización Sonidos de la Tierra y todos los instrumentos fueron previamente donados por ITAIPU.

A fin de apoyar estas iniciativas culturales y ambientales, la Binacional, a través de la División de Educación Ambiental, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental, firmó un convenio con la Asociación Tierra Nuestra – Aprendizaje para el Desarrollo. El aporte financiero total de ITAIPU es de G 780.000.000.

A nivel país, unos 200 niños y jóvenes forman parte de las escuelas musicales. Además, se crearon comisiones de apoyo de estas escuelas con la participación de referentes de la comunidad.  Se estima que, a lo largo del proyecto de 18 meses de duración (inició en noviembre de 2019), unas 1.000 personas han participado en las diversas actividades de recuperación y puesta en valor de cauces hídricos locales. Asimismo, cerca de 2.500 árboles frutales y forestales han sido incorporados en patios y espacios públicos.

En total, unos 5.000 pobladores de las ciudades beneficiadas por el proyecto recibieron el mensaje ambiental a través de conciertos didácticos, presentaciones musicales y festivales del Agua Limpia que fueron realizados, en parte, en modo virtual durante los últimos meses.

Este emprendimiento de sensibilización también incluye la colocación de carteles con mensajes ambientales y la reducción de la cantidad de residuos sólidos en arroyos, calles y lugares públicos; inspirados e impulsados por la música de la Orquesta H2O, que precisamente incorporan instrumentos sustentables vinculados al agua.

Además de la creación de las escuelas comunitarias de música en los mencionados distritos del país, la acción ambiental financiada por la Entidad busca sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes en la incorporación y difusión de buenas prácticas para el cuidado del agua.

Otros artículos