Inauguran industria procesadora de tomates y frutas con apoyo de Itaipu

Comparte este artículo

El ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas; el Director General de Itaipu, Gustavo Codas y los consejeros de Itaipu participaron el martes 5 de julio, de la inauguración de una pequeña industria procesadora de tomates y frutas en Laurelty, Luque.

Una cámara enfriadora y una máquina despulpadora recuperadas por la Itaipu fueron concedidas a la Asociación de Productores Orgánicos, que pretende fabricar salsa de tomates orgánicos con estas maquinarias. Esta cooperación se da en marco de un plan de reactivación de los equipamientos adquiridos por la Itaipu en el pasado.

“Hablar de orgánicos es hablar de salud”

Francisco Rivas, titular del Ministro de Industria y Comercio (MIC) valoró la importancia del trabajo que viene desarrollando la Asociación de Productores Orgánicos, que aglutina a pequeños productores de Central y varios departamentos del país.

“Este es el país que queremos, este es el país que soñamos. Estos productores están haciendo lo que la humanidad necesita, alimentos sanos. Porque hablar de productos orgánicos, es hablar de salud, es hablar de limpieza. Es repartir alimentos sanos”.

Agradeció el apoyo de Itaipu Binacional, ya que esta pequeña fábrica es inaugurada en el marco de un Convenio de Cooperación firmado entre el MIC e Itaipu en julio del año pasado.

“Se rescata inversiones realizadas con dinero público”

El director Gustavo Codas refirió a las maquinarias como inversiones públicas que están siendo recuperadas. “Había, por toda la república, inversiones que Itaipu había hecho en administraciones pasadas, donde plantas procesadoras de almidón y despulpadoras estaban tiradas, abandonadas porque inicialmente se hicieron mal las cosas, y enseguida no se quiso recuperar ni corregir. Y fue bajo este gobierno y esta administración que en consecuencia tomamos la decisión de que si hubo una inversión hecha con dinero público, había que rescatar esa inversión; si las cosas se habían hecho mal, había que corregir lo que se hizo mal; si hubo politiquería en algún momento, esto se haría sin politiquería: si se hizo sin proyectos claros, vamos a hacer con proyectos, analizando paso a paso”, explicó.

“La única condición que pusimos cuando empezamos a trabajar es de no inaugurar nada provisoriamente, porque hay cierto gusto por inaugurar cosas. Entonces, la instrucción fue hacer todos los pasos. Capacitar a la gente, tener todos los certificados. Creo que lo último que se consiguió fue las normativas de INAN (Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición) que va a permitir la comercialización del producto, de manera más amplia y con seguridad para los consumidores”, sostuvo Codas.

“Beneficiará directamente a 400 familias”

“Actualmente producimos azúcar orgánica y estamos adecuando nuestra fábrica para la industrialización de tomates, de esta forma en la temporada de alta producción, se podrá aprovechar mejor la producción y queremos llegar al mercado con la firma Eco Agro”, sostuvo Genaro Ferreira, presidente de la Asociación de Productores Orgánicos.

“Nuestra asociación tiene actualmente 159 socios activos, pero juntamente con los proveedores somos aproximadamente 400 socios”, sostuvo.

Explicó que la producción nacional de tomate orgánico tendrá ahora una fábrica que podrá industrializar y dar valor agregado a este alimento imprescindible en la mesa paraguaya.

“La procesadora tiene la capacidad de despulpar 450 kilos de tomates por hora. Pero no sólo tomate, también puede utilizarse para despulpar acerolas y otras frutas o verduras”, sostuvo.

Antecedentes

La inauguración de esta pequeña fábrica procesadora de tomate forma parte del plan de reactivación de las pequeñas industrias promovidas por el MIC con el apoyo de la Itaipu Binacional.

El director General de la Itaipu Binacional, Gustavo Codas Friedman y el ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, se reunieron el 16 de agosto del 2010, con un equipo técnico de ambas instituciones, en dónde se planteó la reactivación de al menos 26 pequeñas fábricas financiadas por la Itaipu Binacional mediante adjudicaciones de administraciones anteriores.
Un estudio de evaluación llevado a cabo por el equipo técnico de la empresa hidroeléctrica detectó en ese momento que la mayoría de estas fábricas se encontraban sin funcionamiento y sólo algunos, se encontraban funcionando a medias.

La reactivación de las maquinarias y plantas industriales fueron replanteadas sobre algunos criterios que tomó en cuenta:

1- La situación Jurídica de la propiedad sobre la cual se encuentra asentada las instalaciones de la fábrica;
2- Personería Jurídica de la entidad que ha sido beneficiaria de la donación;
3- Posibilidades reales de obtención de la materia prima necesaria para el emprendimiento; y,
4- Buenas condiciones instaladas.

El 5 de julio del 2010 se celebró un acuerdo entre Itaipu y el MIC con el objetivo de la ejecución de programas, proyectos y actividades, a fin de contribuir a la concreción de los compromisos que implican poner en funcionamiento una Estrategia para el Desarrollo Industrial en el Paraguay. Dicha estrategia se basa principalmente en el uso de la Energía Eléctrica y las inversiones, para generar el desarrollo industrial en el país.

Otros artículos