Novel distrito de Tavapy se une a la participación protagónica

Comparte este artículo

La Mesa Interministerial del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, se reunió el 29 de marzo con dirigentes de diferentes comités del novel distrito de Tavapy, Alto Paraná, con miras a la conformación de una multisectorial para el desarrollo comunitario.

Participaron del encuentro técnicos de la División de Educación Ambiental y de Responsabilidad Social de Itaipu Binacional, quienes informaron sobre las alternativas en cuanto a capacitación en el área de medio ambiente, que pueden insertarse dentro de las iniciativas comunitarias.

Los miembros de la Asociación demostraron especial interés por la producción de alimentos que figura entre los programas emblemáticos del Gobierno Nacional y que implica asistencia técnica y acompañamiento para la legalización o formalización de organizaciones de base, como los comités y asociaciones.

Nelson Maidana, técnico de Responsabilidad Social de Itaipu, explicó que en este momento la entidad tiene un programa denominado “Luz para todos”, a través del cual se destinará fondos para la Administración Nacional de Electricidad, marco en el cual se podría apoyar a la comunidad, que tiene urgente necesidad de repotenciar el servicio energético.

Indicó que la idea es conformar una multisectorial, cuya concreción dependerá del interés comunitario, tras el encuentro propiciado por la Asesoría de Participación Protagónica, a invitación de los líderes locales.

Jorgelina González Armoa presidenta de la Asociación “Virgen del Rosario”, que nuclea a 16 comités de la comunidad, dijo que trabajan en distintas áreas para atender las diferentes necesidades de la población.

Cabe recordar que Tavapy II, fue duramente reprimida por la dictadura de Alfredo Stroessner en los años 80 por ser bastión de lucha por la tierra y la organización autogestionada.

La comunidad es referencia histórica de lucha y laboriosidad, la población se dedica a diferentes rubros de la agricultura tradicional, entre ellos el cultivo de la sandia, que identifica a nivel nacional e internacional a la ex colonia, así como los rubros de alimentos que abastecen principalmente los mercados de Ciudad del Este.

Producción de yerba mate de exportación

Pese a las dificultades para operar, a causa del deficiente servicio de energía eléctrica, la asociación cuenta con una fábrica de yerba mate orgánica que ya cuenta con seguro mercado internacional.

La presidenta de la Asociación Jorgelina González Armoa, insistió que el mayor inconveniente que sufre la población es la precaria instalación eléctrica, que es monofásica y sin trasformadores que la hagan eficiente.

Hace dos años este mismo Comité instaló una fabrica procesadora de “Té de yerba mate” totalmente equipada a través de la cooperación de organismos internacionales en un salón construido por la Gobernación del Alto Paraná.

La yerba mate orgánica es muy cotizada para infusiones en EE.UU, China y otros países, sin embargo, este emprendimiento comunitario que beneficiaría a centenares de familias está semi-parado por la deficiencia en la provisión de electricidad.

Los vecinos apenas poseen energía para las viviendas, no pueden instalar motores de agua para regadío o consumo, forrajeras y mucho menos para instalar pequeñas industrias como en este caso, según denunciaron.

La líder comunitaria al reclamar por los servicios de ANDE, refirió que solamente 7 kilómetros de distancia los separa de la Ruta VI. Ahora con la Mesa de Participación Protagónica con apoyo de Itaipu Binacional esperan ver resultados más reales, según aseveró.

También dijo que las plantaciones de yerba mate están creciendo en estos momentos ante la demanda local e internacional. “Faltan los plantines, los que aquí producimos (la yerba mate tradicional) ya no abastecen, vamos por más producción en nuestro Comité a pesar de los inconvenientes”, expresó.

“Familias deben aprender a producir para ocupar la tierra”

Homobono González, voluntario de la organización ambiental mundial WWF cuya misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en Armonía con la naturaleza, fue el propulsor del encuentro y explicó que está acompañando a las organizaciones locales para transmitirles la experiencia sobre autoconsumo, como microproductor.

Dijo que el autoconsumo se utiliza en todo el país como una palabra hueca, como un concepto que no se aplica bien, pues esta alternativa no significa que las instituciones deban dar víveres a la gente, sino principalmente apuntalar la producción familiar, en la chacra con la participación de todos los miembros de la familia.

De esta manera se asegura

Otros artículos