Productores y consumidores despidieron la feria ecológica Kóga Poty

Comparte este artículo

La feria ecológica Kóga Potyculminó el miércoles 11 de enero,  con un balance positivo tanto en el orden de la variedad  de productos nacionales presentados como así también por la generación de recursos económicos para los productores.  El acto, organizado por la Dirección de Coordinación Ejecutiva de Itaipu, tuvo lugar en la explanada del Shopping  Corazón de Ciudad del Este.

Como propuesta de cierre de la exitosa feria, el público se deleitó con el arte musical de varios conjuntos  de Ciudad del Este, que interpretaron temas nacionales. La apertura del evento artístico estuvo a cargo de un grupo de productores indígenas, que realizó un ritual espiritual de agradecimiento y pedido de protección.
El director General de Itaipu, Efraín Enríquez Gamón, destacó la importancia de la producción nacional y la creación de un espacio para la presentación de los productos.

“Al observar esta feria, me recuerdo de la época en que mi padre estuvo viviendo en una colonia. Desde esta experienciapuedo decir que aquel tiempo fue el más feliz de mi vida. Ahora estoy renaciendo también con Kóga Poty”, afirmó.

Para Enríquez Gamón, la actividad impulsada por Itaipu, constituyó un espacio para apoyar a los productores.

“Se hizo este evento para que el productor pueda ofrecer el producto de su trabajo. Ojalá podamos seguir juntos, cooperando con los productores, quienes hacen florecer esta tierra tan generosa donde vivimos, soñamos y morimos. Espero que sigan siendo el ejemplo, ya que ustedes tienen integridad y se están esforzando para salir adelante”, destacó

Por su parte, la directora de la Dirección de Coordinación Ejecutiva de Itaipu, Diana Garcíapropulsora de la realización de la feria Kóga Poty-, explicó que el evento fue un espacio alternativo a un modelo de mercado excluyente, donde el intermediario es el que obtiene mejor resultado económico.

“Para nosotros es importante generar alianzas desde Itaipu. La idea es propiciar mercados alternativos para los productores. No se trata de la instalación de cualquier mercado, sino de aquel que permita desarrollar un contacto directo entre el productor y el consumidor; aquel mercado que no sea frío sino que pueda fomentar las vivencias de los productores”, manifestó.

Agregó: “Con esto se demuestra que no es sólo 15 años de lucha, sino un  aprendizaje de la resistencia y un modelo productivo alternativo al otro que es de carácter intensivo, como es el caso de la soja. A partir de un modelo alternativo, podemos afirmar que existe realmente el Kóga Poty”.

“Queremos continuar con este emprendimiento”
  

Como productor indígena, Benjamín Báez, señaló que nunca tuvieron la oportunidad de contar con un espacio donde ofrecer sus productos en Ciudad del Este.

“Nunca tuvimos ningún espacio para trabajar. Es que hay muchas familias, madres solteras y adultos sin trabajos. Esta feria nos ayuda bastante y solicito a las autoridades presentes, para que exista un seguimientoNecesitamos un espacio para poder trabajar. Los indígenas somos capaces. Si nos dan oportunidad vamos a hacer muchas cosas”, expresó

Báez también manifestó el deseo de que se concretice un espacio de unidad entre los trabajadores, donde se impulse la formación de una organización. “Pedimos a las autoridades para que no termine esto. Podemos traer muchos productos en este 2012”, dijo.

“Estamos comprometidos con la producción nacional”

Los expositores de Kóga Poty están asociados en la Central de Productores del Alto Paraná, nucleación que cuenta con una larga historia de lucha, de aproximadamente 14 años, que se inició con 35 comités, pero con un crecimiento extraordinario, llegando en la actualidad a contar con 123 grupos.

“Tenemos 1.600 productores asociados. Nuestro compromiso es seguir luchando para llevar adelante la producción nacional. Nuestra producción es muy buena y está por encima de lo que se produce en Brasil y Argentina, ya que es el resultado de un trabajo basado en la agricultura orgánica, sin elementos químicos y hormonas”, explicó Teodoro Galeano, presidente de la Central de Hortigranjeros de Alto Paraná.
  
Durante el acto de clausura de la feria ecológica, Galeano expresó su preocupación ante  la problemática de la pérdida de identidad que está sufriendo el campesinado y que se traduce en falta de autoestima y el progresivo abandono del campo.

“Necesitamos mantenernos

Otros artículos