Con una variedad frutihortícola del país, artesanía, reciclados y espacio cultural, se clausurará mañana miércoles 11 de enero la feria ecológica Kóga Poty, en la explanada del Shopping Corazón de Ciudad del Este. El evento es organizado por la Dirección de Coordinación Ejecutiva de la Itaipu Binacional.
Productores nacionales, pueblos aborígenes y artesanos de la región en coordinación con funcionarios de Itaipu, están preparando la última jornada de la feria ecológica Kóga Poty. El promedio de visitas fue de 1.250 personas en las tres jornadas últimas y se calcula que hubo un total de 5.000 personas durante todo el desarrollo.
La final de feria ecológica será este miércoles, 11 de enero de 7:00 a 21:00 horas con actividades paralelas como la exposición de las reservas y refugios ecológicos de la entidad, presentación de las plantas medicinales producidas en Itaipu, entrega a los visitantes de plantas nativas en un esfuerzo por reforzar y salvaguardar la biodiversidad nacional.
Según datos relevados por la Dirección de Coordinación, el proceso de la feria ecológica Kóga Poty hubo un crecimiento en ventas de 40%, resultando un espacio para fortalecer la economía familiar y local de los productores.
Otro dato indica que los productores participaron por comités desde la Central del Productores de Hortigranjeros del Alto Paraná y provenientes de distintas zonas como: Juan León Mallorquín, Ciudad del Este, Minga Guazú, Mbarakajú, Itakyry, San Cristóbal, Iruña, Naranjal, Pdte. Franco, Salto del Guairá, Katuete, Juan E. O´Leary, Santa Rita y Cedrales.
Plantines entregados
Entre especies nativas y plantas medicinales fueron entregados 8.000 plantines, igualmente se retiraron, en forma gratuita, bolsas de plantas medicinales para infusiones y mate. Algunos remedios naturales entregados fueron: cedro, lino, ysypo mil hombres, cepa caballo, ka´a he´e, cangorosa, petereby, romero, moringa, hinojo, verbena´i entre otros.
Aporte al ambiente a través del reciclaje
Con la exposición y venta de los productos de reciclaje, artesanalmente trabajados, la ciudadanía dimensionó el valor de la reutilización de artículos que aparentemente no tiene mayor uso.
Las recicladoras de “Padre Damián” de Presidente Franco, Katuete, Santa Fe y Puerto Indio, quienes trabajaron con la división de Educación Ambiental, demostraron que pueden contribuir al cuidado de la naturaleza y la venta de los productos, igualmente constituyó un ingreso importante para las recicladoras.
Igualmente se brindó un amplio espacio para el arte indígena donde los pueblos Aché, Mbya, Ava Guaraní y Maká pudieron compartir sus habilidades y ofrecer sus productos. Estos pueblos estuvieron representados por las comunidades de Puerto Bertoni, La Blanca Km51/2, Km 12 y indígenas urbanos de Ciudad del Este.
Este miércoles, once de enero, será la última jornada (de cuatro que hubo) y se anuncia una gran variedad de frutas de estación, cereales, plantas nativas de distribución gratuita, plantas medicinales, hortalizas, verduras, panificados, reciclados artesanales como mesas, veladores, puff, cestas, escobas, instrumentos musicales, entre otros.
También se prevé, a partir de las 19:00 horas, números artísticos preparados por las propias comunidades. Cabe resaltar que las amas de casa recicladoras y sus respectivos hijos, elaboraron el guión de la obra teatral “Tekoha Potî” y sus correspondiente puesta en escena.
A la par de la masiva presencia de visitantes, se brindó detalles de los trabajos de Itaipu en diferentes áreas, algunas de ellas en lombricultura y reforestación.
El objetivo general de la feria es potenciar la producción hortícola y artesanal del país, para poder resguardar la soberanía nacional, a través de un acompañamiento integral de Itaipu y una muestra a la ciudadanía de los diversos trabajos que se realizan desde la entidad.
Testimonios
Durante la feria ecológica se exhibieron productos frescos, ecológicamente tratados, económicos y locales, por lo que su consumo presentó el apoyo y fortalecimiento a los pequeños productores del Alto Paraná (ver reacciones de diferentes sectores)
“Gracias a ferias como ésta comemos más nutritivamente”, Isabel, consumidora
“Agradezco en nombre de los 1.600 productores, a los directivos de Itaipu y a todos los que apoyaron nuestra producción y feria”, Teodoro Galeano, presidente de la Central de Hortigranjeros de Alto Paraná.
“La gente llega a la feria y paga mejor, aquí la limpieza y buena atención les gusta más a los compradores”, Norma, productora.
“Juntos podemos generar otra forma de producir y comerciar, cuidando el medio ambiente”, Diana García, directora de Coordinación Ejecutiva de Itaipu.