Consolidándose bajo los pilares de la educación corporativa, la Universidad Corporativa de Itaipu (UCI), emprende acciones para fortalecer la formación de los empleados de Itaipu, así como la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones.
|
Ernesto Ayala Báez, coordinador Ejecutivo de la Universidad Corporativa de Itaipu (UCI) |
La Universidad Corporativa es una herramienta que crea conocimiento y formación específica de acuerdo a la necesidad de la empresa y del empleado. Es la encargada de la formación del capital humano según la visión, la misión y estrategia de la empresa.
Ernesto Ayala Báez, coordinador Ejecutivo de la Universidad Corporativa de Itaipu (UCI), explicó que la institución a su cargo trabaja bajo tres ejes principales: el área educativa, innovación tecnológica y gestión de conocimientos.
“La misión de la Universidad Corporativa de Itaipu es aportar para las necesidades internas, a través de la gestión de conocimientos que consiste en una optimización y procesamiento de todos los conocimientos, tanto de recursos humanos o tecnológicos del que disponemos, a fin de que ello no se pierda y además, se desarrolle un sistema de administración de esos recursos. Por otro lado es un aporte a la ciudadanía, principalmente en el sector educativo, ya sea en infraestructura y capacitación”, puntualizó.
Ayala recalcó que las acciones están orientadas a la preservación y transmisión de las experiencias y conocimientos desarrollados en la empresa, principalmente aquellos generados en la Dirección Técnica de la entidad.
“Tenemos que capitalizar los conocimientos de esa área y así, a medida que los técnicos vayan jubilándose, se genere a la par, esa gestión de conocimientos. Impulsar capacitaciones que acompañen el proceso, así como también, no dejar de lado las innovaciones tecnológicas, con equipamientos más modernos, entre otros aspectos”, apuntó.
Ayala Báez mencionó además, que las acciones se realizan conjuntamente con el acompañamiento del rector de la Universidad Corporativa Itaipu (UCI), José Sánchez Tillería, director técnico de Itaipu y el director de coordinación, Pedro Domaniczky, con el apoyo de las Direcciones, Financiera, Jurídica y Administrativa de la entidad.
Dentro de las principales acciones de la UCI cabe resaltar las siguientes:
Implementación y Operación del centro de Innovación en Automatización y Control – CIAC
|
Equipo del Centro de Innovación en Automatización y Control |
El Centro de Innovación en Automatización y Control (CIAC), es una acción enmarcada en un convenio de 48 meses, que actualmente se encuentra en proceso de culminación. El convenio abarcó las demandas de sistemas de Supervisión, Control y Protección de Subestaciones y Centrales Eléctricas; dispositivos de Control edilicio e industrial y, sensores y actuadores inalámbricos.
El Centro de Innovación en Automatización y Control es un espacio técnico-científico, provisto de instalaciones adecuadas, y recursos humanos especializados, capaz de realizar pruebas, ensayos especiales y estudios que sean necesarios en un proceso de actualización tecnológica y eficiencia energética en sistemas eléctricos, sistemas edilicios/industriales y sistemas de control inalámbricos, con el objetivo de estudiar el compartimento de equipos e instalaciones en el área de automatización y control.
“Este grupo prevé presentar otro plan de trabajo para continuar en una siguiente etapa todo esto que se había iniciado. Esta acción está enmarcada bajo el rubro de la innovación, y básicamente su fuerte es la captación de la información de las unidades generadoras”, explicó Ayala Báez.
Desarrollo de Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación (MTIC)
El convenio, enmarcado en un plazo de 34 meses, consiste en una cooperación Técnico-científico-financiera entre la Itaipu (Universidad Corporativa de Itaipu), el Parque Tecnológico de Itaipu (PTI) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), para el desarrollo de una maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación, dirigida a profesionales de la entidad afectados a las áreas de Informática y Técnica, a empleados de PTI y a profesionales de la región seleccionados por la UNA, el PTI y la UCI por medio de proceso selectivo.
El fundamento para la concepción curricular de la maestría, estuvo basado en las necesidades y requerimientos de la Itaipu para el mejor y más completo desarrollo de sus empleados. El curso de maestría estuvo compuesto por materias troncales y específicas con dos orientaciones de salida:Ingeniería de Software y Datos, y Redes y Comunicación de Datos, optando por el título de:
* Magister en Tecnologías de la Información y la Comunicación con orientación en Ingeniería de Software y Datos, y
* Magister en Tecnologías de la Información y la Comunicación con orientación en Redes y Comunicación de Datos.
Implementación de Sistema de Información Geográfica de Hidrología.
|
Sistema de Información Geográfica de Hidrología |
Es una actividad enmarcada en un convenio de 32 meses. La misma abarcó la digitalización de las informaciones topográficas y batimétricas disponibles en la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos, de la Dirección Técnica de Itaipu; El desarrollo de un sistema informático (H-SIG) georreferenciado con acceso corporativo para la Itaipu Binacional; y el levantamiento de dunas en el río Paraná, en el tramo Caiuá/Guaira. El producto final fue el sistema homologado por la Superintendencia de Informática, adecuado a los requisitos técnicos de la Itaipu Binacional e instalado en servidores.
El Sistema de Información Geográfica de Hidrología ( H-SIG) es un Sistema orientado al almacenamiento y la gestión de información georreferenciada que complementa al Sistema de Control Hidrometeorológico y Ambiental (SCHA) de la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos –(OPSH.DT), con despliegue sobre los mapas interactivos, en modo multiusuario y plataforma WEB (internet). El desarrollo del aplicativo tiene como base los conceptos de la disciplina geomática, específicamente los Sistemas de Información Geográfica.
Convenios de fortalecimiento de dos Colegios Técnicos
El convenio con las instituciones educativas tiene una propuesta de sustentabilidad, apuntando a que el proyecto perdure en el tiempo, según lo explicado por Ernesto Ayala Báez.
“Buscamos que ellos sean autosuficientes, ya que el convenio tiene su plazo y pretendemos que estén preparados para continuar con el proceso”, explicó.
Actualmente este convenio se encuentra en plena ejecución, para lo cual fueron beneficiados dos colegios técnicos.
Fortalecimiento del Bachillerato Técnico Colegio María Auxiliadora- Minga Guazú, en el Alto Paraná
Se trata de un convenio con una duración de 48 meses, mediante un aporte financiero y técnico de la Itaipu, que fueron destinados al mejoramiento de la infraestructura edilicia y laboratorial a un apoyo técnico-pedagógico en lo referente a la capacitación de los profesores y al mejoramiento de la calidad educativa de los Bachilleratos Técnicos en Mecánica General, Mecánica Automotriz, Electrotécnica y Mecánica Agroindustrial.
![]() |
Construcción y adecuación edilicia del colegio del Colegio María Auxiliadora- Minga Guazú |
Fortalecimiento del bachillerato Técnico del Colegio Tacuru Pucu de la Ciudad del Hernandarias; Alto Paraná
Este convenio tiene un plazo de 36 meses. Consiste en el fortalecimiento de la educación técnica superior del colegio Técnico Tacurú Pucú, mediante un aporte financiero y técnico-pedagógico en lo referente a la capacitación de los profesores y al mejoramiento de la calidad educativa de los Bachilleratos técnicos en Electricidad, en Electrónica, en confecciones Industriales y en Química Industrial, carreras de los sectores Industrial y de Servicio de Economía Nacional.
![]() |
Obras en ejecución – Colegio Tacuru Pucu de la Ciudad del Hernandarias |
Entre los principales alcances del convenio para estas instituciones educativas, se mencionan: La construcción y adecuación edilicia de las aulas, laboratorios y áreas administrativas de estos colegios de acuerdo a sus necesidades; Adquisición e instalación del mobiliario y los laboratorios, de acuerdo a lo definido en el proyecto; Informe semestral y anual sobre actividades de estos Colegios Técnicos y el desempeño de profesores y alumnos; y la Capacitación de docentes.
Proyecto de Corporación Educativa
Se trata de una propuesta a ser elaborada en carácter binacional, para la capacitación tanto de los funcionarios, así como áreas externas, principalmente abocadas al área de influencia de Itaipu.
“En ese marco tenemos pensado implementar otro proyecto basado en la capitalización del grupo de pasantía y aprendizaje de la Itaipu Binacional. Queremos que se desarrolle un programa con malla curricular y específicamente de acuerdo a las necesidades de la entidad, a fin de que ellos se capaciten para que posteriormente sean derivados a sus respectivas áreas de trabajo, con conocimientos previos”, puntualizó Ayala Báez.