En el marco de los programas de reinserción implementado por el Ministerio de Justicia, a través del Servicio de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI), un grupo de adolescentes privados de su libertad del Centro Educativo Itauguá (CEI) y del Centro Educativo Integral La Esperanza (CEILE); generarán sus propios ingresos a través del cultivo de plantas medicinales proveídas por la División de Acción Ambiental de la ITAIPU Binacional.
Los jóvenes recibieron 210 plantines, los cuales incluyen especies como albahaca, romero, menta, jaguarete ka'a, kokũ, orégano, jaguarundi, cola de caballo, entre otros. También podrán emprender acciones de reforestación en las áreas circundantes, gracias al suministro de especies forestales. Para el efecto, recibieron las herramientas indispensables y la asistencia de expertos en el proceso de plantación. Se les proveyó carretillas, palas, azadas y rastrillos, a fin de facilitar las labores en el campo.
Mabel Colmán, directora general del SENAAI, destacó que el proyecto servirá como terapia para los adolescentes en contexto de encierro. “Los chicos están muy interesados en la iniciativa porque también van a poder generar un ingreso propio con el cultivo”, sostuvo.
El apoyo de la División de Acción Ambiental de la Binacional, para la implantación de huertas medicinales, tiene el objetivo de promocionar el cultivo, el uso racional y el correcto aprovechamiento (cosecha, secado y envasado) de las plantas.
El cultivo de plantas medicinales se convierte en una alternativa de renta sustentable y, al mismo tiempo, ayuda a proteger las especies amenazadas para conservar la biodiversidad medicinal del Paraguay.
Estos centros educativos albergan a adolescentes infractores en un rango de 14 a 18 años de edad. Solo en Itauguá, 18 adolescentes fueron capacitados en la elaboración del humus, lo cual también será de utilidad para fertilizar la zona de cultivo de las plantas medicinales.