Campesinos y directivos consensuan estrategias para cumplir cronograma

Comparte este artículo

Líderes de organizaciones campesinas beneficiadas por el proyecto de seguridad y soberanía alimentaria, se reunieron con directivos y técnicos de Itaipu y de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI), con el fin de evaluar las actividades y apuntalar estrategias para concretarlas en el plazo establecido.

El director administrativo, Constancio Mendoza, indicó que han manifestado la voluntad de Itaipu de seguir apoyando a la Fundación PTI, de manera que este proyecto que se ha iniciado pueda llegar a concretarse dentro del cronograma establecido. “No hubo grandes dificultades, se han acelerado algunos trámites y procedimientos para agilizar los desembolsos”, adujo.

Mendoza señaló que realizaron una evaluación de la marcha del proyecto, que “se retoma con mucha fuerza para ir apuntando a concretar el programa, para que antes de fin de año estén aplicados, tanto los recursos como los planes establecidos, para poder tener un resultado evaluable a corto plazo”.

Dijo también que en primer término Itaipu Binacional está cumpliendo la responsabilidad de atender su área de influencia y que esto tiene un impacto en el sentido de que influirá en el arraigo de las familias campesinas, si bien en el contexto global país, tal vez sea insuficiente la aplicación de los recursos.

“Irrefutablemente en la zona de influencia y en las comunidades donde se está desarrollando el proyecto, constituye sin duda alguna, una política que apunta al combate a la pobreza, porque las familias campesinas podrán tener productos de auto consumo y en una siguiente etapa, posiblemente, ya estarían preparados para tener otro tipo de producción, para evitar la migración”, enfatizó.

Anunció que de esta experiencia pueden surgir conclusiones y orientaciones para eventuales políticas a ser aplicadas en otros lugares y por qué no transferir los conocimientos a otras instituciones para que puedan aplicarlas dentro de sus programas de desarrollo.

“Lo positivo es que las comunidades campesinas e indígenas están sintiendo a través de Itaipu, que el Estado puede desarrollar políticas de soberanía alimentaria, mejorar la calidad de vida, la propia experiencia deja la enseñanza que las comunidades pueden ser fiscalizadoras para la aplicación correcta de los recursos”, expresó el director administrativo.

Un proyecto participativo

Rocío Robledo, directora de la Fundación PTI, señaló que el proyecto tuvo ciertos tropiezos en los desembolsos, los cuales se están resolviendo ahora y que junto con las comunidades se está viendo la forma de revertir esa situación y hacer que se recuperen las acciones en el territorio.

Aclaró que los propios campesinos están trabajando en reformular las acciones con Itaipu y que también en esa reformulación, además de cuestiones materiales, se ha visto la necesidad de que ellos queden con capacidades instaladas para hacer la capacitación en las comunidades, y también que se les trasfiera una metodología de planificación y de preparación de proyectos.

El proyecto se planteó desde un primer momento que tenía que ser participativo, y partir no desde los técnicos las soluciones, sino desde los planteamientos de las comunidades. “La formulación misma del proyecto ha sido que el diseño de las acciones que se van a llevar a cabo en las comunidades, parta de las mismas”, aseveró.

Agregó que se han hecho planteamientos básicos como recuperación de bosques, agricultura agroecológica, cría de animales pequeños, pero son los beneficiarios los que definen dónde se van a ejecutar, por ejemplo los criaderos comunitarios de terneros y otros pequeños animales.

A otras comunidades se les da capacitación y asesoría para que vayan viendo cómo se implementa un gallinero o cría de animales. “Los resultados son muy buenos, porque participa toda la comunidad en la capacitación en terreno, el PTI ha provisto un equipo de sistematización que está permitiendo corroborar si efectivamente las acciones tienen resultados o efectos y a futuro que tengan impacto en las comunidades”, adujo.

Técnicos resaltan logros en producción de alimentos

Miguel Cardozo, coordinador del plan de soberanía alimentaria del sector indígena, alegó que se tuvo un pequeño retrazo, pero que a pesar de eso se ha tenido continuidad normalmente en la consecución de las tareas.

Mencionó que siguieron con actividades que tienen un costo cero, donde la propia comunidad pone su aporte en materiales sencillos y concretos para realizar la tarea, como apertura de pique de bosques,

Otros artículos