En el marco de la “Acción de Guaraní Sustentable”, impulsada por la Dirección de Coordinación de ITAIPU Binacional en su área de influencia, en el 2021 se brindó asistencia primaria en salud y se entregaron 2.000 kits de alimentos no perecederos a 30 comunidades indígenas, pertenecientes a los distritos de Itakyry, Minga Porã y Acaraymi (Hernandarias). Los pobladores y caciques de estas comunidades destacaron el trabajo realizado en la zona por parte de la Entidad.
La asistencia sanitaria se realizó juntamente con la Fundación Tesãi y el Ministerio de Salud Pública y contó con el respaldo de las Unidades de Salud de la Familia (USF) de la Décima Región Sanitaria y del Hospital Materno Infantil Los Ángeles.
Isidro Franco, líder de la comunidad de Paso Cadena, dijo que este año fue de mejoría para las familias que integran dicho núcleo. Mencionó que, entre los principales trabajos que se realizaron en Alto Paraná, se encuentran la mecanización de 300 hectáreas para el autoconsumo, lo cual representa un gran logro. Además, se construyeron piletas para piscicultura, así como huertas familiares y comunitarias.
"Estamos muy agradecidos con ITAIPU y el Gobierno Nacional, pedimos que continúen con los trabajos en el 2022, con proyectos y la asistencia. Este 2021 fue un año fructífero, mucha asistencia que destacar por parte de ITAIPU", acotó.
Guillermina Benítez, también pobladora de Paso Cadena, explicó que la asistencia que recibieron, tanto económica como sanitariamente, ayuda sobremanera a los habitantes de la zona. "Es muy lindo, estamos muy agradecidos. Este 2021 fue uno de los mejores años, el trabajo que realizó ITAIPU con nosotros es destacable, esperemos que vean y mejoren la asistencia para el próximo año", acotó.
Guillermina Benítez
A su turno, el poblador Miguel Caballero Sosa resaltó que ver funcionarios trabajando entre ellos es muy significativo para la comunidad. "La asistencia económica y la asistencia médica son actividades que se ven poco por aquí; para nosotros, para nuestras familias es muy importante. Esperamos que este trabajo continúe, no solamente para nuestra comunidad, sino en todo el país", reiteró.
La Ing. Mirian Areco, del programa Guaraní Sustentable, sostuvo que la experiencia durante este año fue exitosa en las comunidades indígenas, con miras a ser replicadas de manera sostenible y sustentable. ITAIPU, a través del mencionado programa, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, brindando asistencia primaria en salud con énfasis en la higiene bucodental y educación sanitaria.
Aprendices en la Binacional
Dionisio Vargas, otro de los caciques de Paso Cadena, recordó que dentro de la Binacional se encuentran cinco jóvenes de diferentes comunidades indígenas de Itakyry, quienes están trabajando bajo el Contrato de Aprendizaje.
Dionisio Vargas
"Están aprendiendo diferentes técnicas de cultivo que vienen y enseñan a otros jóvenes y adultos de la comunidad; traen plantines y recorren por la zona. Para nosotros es importante que este programa sume a más jóvenes de nuestras comunidades que están culminando el bachillerato", puntualizó.
Los aprendices de la etnia Ava Guaraní cuentan con acompañamiento constante por parte de profesionales del área de División Ambiental, donde colaboran y aprenden trabajos de agricultura en general. Los mismos han obtenido los cupos de aprendizaje gracias a sus méritos y a la trayectoria en sus respectivas comunidades. Todos ellos realizaron el bachillerato y algunos están estudiando una carrera universitaria. La selección de los aprendices fue deliberada por el Consejo de Líderes Indígenas de Alto Paraná.