Con el fin de incentivar la cultura del desarrollo, fomentando la competitividad profesional y empresarial, la Fundación Parque Tecnológico Itaipu Paraguay (FPTI-PY) concluyó el curso taller de diagnóstico empresarial, dirigido a consultores que trabajan en la región del Alto Paraná.
En el marco del trabajo de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI) para el desarrollo en la región de influencia de la represa, se inició una serie de cursos de capacitación de transferencia de tecnología para consultores, con una metodología denominada “diagnóstico empresarial”.
Un grupo de 18 profesionales consultores recibieron su certificado de participación, durante el acto de clausura del curso de capacitación, que se inició el martes 26 y concluyó el jueves 28 de julio, en el Club Social Área 1 de Ciudad del Este. También participaron empresarios de la zona como facilitadores del aspecto práctico de las herramientas socializadas.
Esta metodología sirve para que las personas la apliquen en la realización de diagnósticos certeros y prácticos sobre la situación actual de las empresas. En este sentido desde el área de desarrollo empresarial de la FPTI, se está fomentando la formación y capacitación en los ámbitos de consultoría y técnico para que los profesionales puedan servir de nexo con las empresas y la Fundación.
El objetivo de la FPTI es brindar servicios a las micro, pequeñas y medianas empresas en la mejora de la competitividad, es decir, establecer servicios que puedan ayudarles a las empresas a mejorar sus procesos de gestión.
Uno de los primeros pasos en este aspecto, es brindar a los beneficiarios una herramienta estandarizada. Luego se desarrollará un trabajo de campo con las micro, pequeñas y medianas empresas para que las mismas conozcan los servicios de la FPTI y los consultores.
Dentro de un mes se replicará el curso, para el cual se hará la convocatoria a través de los órganos informativos de la Itaipu Binacional y otros medios masivos de comunicación, según anunció Fernando Espínola, coordinador del Área de Desarrollo Empresarial. Este mismo curso se hará en Salto del Guairá, en la primera quincena del próximo mes de agosto.
“Nosotros teníamos la expectativa de trabajar con 15 consultores, pero participaron 18 y tres empresarios como exponentes de diagnóstico, esto facilitó a los consultores para que puedan probar en campo lo que han aprendido durante el curso”, manifestó.
Los contenidos básicamente se relacionan con el estudio, el análisis comportamental de las empresas, herramientas metodológicas, estándares de excelencia de rendimiento en empresas.
“El primer impacto que se da con un curso como éste, que es de transferencia de tecnología, es la inmediata posibilidad de que los consultores utilicen las herramientas para el trabajo cotidiano con sus clientes”, recalcó. Dijo además que esta posibilidad puede generar un impacto positivo en la economía de los mismos.
El siguiente impacto es que la FPTI pueda ofrecer servicios de desarrollo empresarial y a través de ellos tener un ingreso determinado. Estos servicios serán destinados a las PYMES y los que desarrollarían son los consultores sub – contratados por la Fundación, de acuerdo a lo manifestado por Espínola.
“El curso superó las expectativas”
Víctor Cardozo, uno de los consultores participantes, señaló que el curso superó sus expectativas, “más de lo esperado por la calidad del mismo y la metodología que ya fue aplicada en un proyecto muy interesante, entre el Banco Interamericano y el Ministerio de Industria y Comercio”.
“Es un muy valioso y nos va a servir para transmitir después el conocimiento inclusive a otros consultores si es que tenemos la posibilidad”, dijo Cardozo, que es consultor del área administrativa y financiera.
Alegó que ya tiene trayectoria de trabajo en la región que según su percepción tiene un potencial enorme y con demanda en el área de consultoría, al tiempo de manifestar que la FPTI tiene capacidad para llegar a las PYMES en la zona.
“Estamos ya con las ganas de participar de un segundo curso, que es un medio de integrarse entre profesionales de la zona y crear una red, que es un plus adicional por asistir a este tipo de convocatorias”, finalizó.
Graciela Méndez, otra de las consultoras participantes, calificó de muy interesante el curso, al considerar que lograron socializar con una herramienta que empieza con el diagnóstico.
Resaltó como lo más importante el aspecto práctico del curso “porque allí uno ve la utilidad de la herramienta y también la adecuación,