Los proyectos elaborados y que están siendo ejecutados por el Grupo de Trabajo Itaipu Salud (GT Salud) cumplirán con sus objetivos y se llegará a un 80 por ciento de ejecución según las comisiones técnicas del GT, que se reunieron el martes 20 de setiembre, en el Centro de Recepción de Visitas de Itaipu, en Hernandarias.
Varios proyectos importantes que hacen a los pilares estratégicos del Grupo de Trabajo Itaipu Salud y que están siendo ejecutados actualmente, fueron analizados el martes 20 de setiembre durante la reunión ordinaria del GT Salud.
El encuentro reunió a profesionales de Paraguay, Brasil y Argentina, además de los responsables de las regiones sanitarias y de las direcciones del nivel Central del Ministerio de Salud de Paraguay estuvieron presentes.
Conforme a lo manifestado por la coordinadora Suplente del GT Itaipu Salud, lado paraguayo, Nancy Mujica, fueron presentados y analizados la ejecución de 8 proyectos entre los cuales 4 son “Carta Proyecto” y los otro 4, son “Detalles del Proyecto”.
“La cantidad de proyectos que tenemos visualiza el cumplimiento de las metas del GT para el año 2011. Estamos con una tendencia del 80% de la ejecución. Surgieron otros proyectos este año que, si bien es cierto, algunas de las comisiones han avanzado más de lo que se han puesto como meta y esto es muy interesante para nosotros”, resaltó Mujica.
Durante la jornada de trabajo los responsables de la Comisión de Accidentes y Violencia expusieron sobre un proyecto que pretende capacitar a los promotores de salud en la prevención y la utilización correcta de una guía básica de detección de accidentes. Asimismo hablaron a cerca de unas acciones a ser encaradas con docentes de escuelas públicas de los tres países involucrados en la tarea.
Nancy Mujica, comentó que este año estará culminando varios de los proyectos referentes a Salud Mental, Endemias, Materno-Infantil, Educación Permanente, entre otros.
“Nosotros estamos trabajando con los consultores, de ambas márgenes en estos ejes. Hoy se está presentando el monitoreo y la evaluación de estos proyectos. En noviembre tendremos los resultados. Además analizamos conjuntamente la metodología de trabajo que se prevé implementar para el año 2012 y realizamos un balance de manera interna y esto puede visualizar nuevas oportunidades para el Grupo Itaipu Salud”, expresó Mujica.
Igualmente, adelantó que en octubre de este año, en conmemoración al día del Adulto Mayor, estarán realizando importantes encuentros en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, de manera a descentralizar los trabajos que involucran a las personas que se encuentran en esa franja etérea.
Plan de promotores de salud indígena
El plan de promotores de Salud indígena fue expuesto también en la ocasión. Nancy Mujica explicó que el curso será integral, ya que prevé desarrollar cuatro módulos.
Afirmó que estarán involucrados unos 200 promotores de salud en forma descentralizada, para lo cual, responsables de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública, están participando activamente en el diseño de este proyecto.
“Dentro de la atención primaria a la salud, que establece como estrategia el Ministerio de Salud, está la incursión de los promotores de salud indígena. Ellos apuntan al perfeccionamiento, al fortalecimiento de las capacidades y habilidades que tienen”.
Por su parte, el funcionario de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio, doctor Pablo Balmaceda, explicó que el Proyecto de “Capacitación para promotores de salud indígena” pretende dotar de conocimientos a los líderes indígenas -en sus inicios– de los departamentos del Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú.
“Tenemos promotores de salud con diversos tipos de formación dentro de las comunidades. Algunos son contratados por el Ministerio, pero la mayoría no. Existe en las comunidades gente designada por ellos mismos y que hacen su trabajo en coordinación, generalmente con los miembros del Ministerio de Salud, para casos de vacunaciones, atenciones médicas entre otros”, indicó el galeno.
Las comunidades ubicadas en los departamentos mencionados tienen asignadas una Unidad Básica de Salud Familiar (UBSF), dentro de la estrategia de la Asociación de Promotores de Salud (APS).
“Ahora estamos trabajando más coordinadamente. Se está llegando a las comunidades, no quizás todavía con lo que uno desearía. Estamos tratando de llenar el vacío tan grande que había. Para los tres departamentos tenemos cerca de 200 promotores. Eso implica unas 200 comunidades. En Alto Paraná existen como 40 comunidades, en Caaguazú más de 50 y en Canindeyú más de 100”, manifestó el profesional de la salud, al tiempo de reiterar que la intención de este proyecto es la de