“El Desafío Global de las empresas es ser arquitectos de un Mundo Mejor”

Comparte este artículo

Bajo la consigna de ser “Arquitectos de un mundo mejor”, se realizó una reunión de trabajo entre los ejecutivos de las empresas adheridas a la Red de Pacto Global en Paraguay. El encuentro contó con la presencia del director general paraguayo de Itaipu, James Spalding.

Es de fundamental importancia el papel de liderazgo que las empresas deben desempeñar en la construcción de la agenda mundial de desarrollo, por ese motivo, los ejecutivos de las empresas adheridas a la Red de Pacto Global en Paraguay profundizaron en la necesidad de avanzar hacia objetivos enmarcados al desarrollo de la Sostenibilidad Corporativa, con el compromiso conjunto, entre la iniciativa empresarial y la sociedad civil, teniendo como base que el progreso se impulsa únicamente con la participación decidida de ambos sectores.

Durante el encuentro empresarial fue presentado el documento “Arquitectos para un mundo mejor”, a cargo de Javier Cortés, director de Redes del Pacto Global para América Latina y el Caribe. Este documento abarca lineamientos específicos para el sector empresarial en temas de sostenibilidad – en el marco de la agenda Post 2015- con el propósito de trazar un camino para que las empresas contribuyan efectivamente a las prioridades globales y el bien público.

Javier Cortés.

“El mundo revoluciona tecnológicamente, por lo que para desarrollar beneficios, la estrategia empresarial no puede ser la misma de hace 10 años. Allí debemos tener presentes los desafíos globales, donde las empresas más inteligentes serán capaces de asumir roles implementando un liderazgo social, económico y global. Son las empresas, los actores más importantes para construir un mundo mejor”, expresó Javier Cortés, director de Redes del Pacto Global para América Latina y el Caribe.

Cortés, recalcó que la sostenibilidad corporativa es el bloque central de la Arquitectura y se basa en una nueva filosofía, cuya orientación tiene su origen en tres dimensiones 1) Respeto por los principios universales, 2) Adopción de medidas para apoyar los objetivos más amplios de la ONU 3) Participación en alianzas y acciones colectivas a nivel mundial y local.

Aclaró que las empresas contribuyen al avance de los objetivos de desarrollo sostenible, implementando estrategias de sostenibilidad corporativa que promuevan el crecimiento económico inclusivo, el progreso, la igualdad social, y la protección medioambiental. Por ello, indicó que es fundamental mejorar la comprensión de la relación entre los intereses públicos y privados como clave para motivar a las empresas a comprometerse y adoptar medidas.

“No hay empresas exitosas en una sociedad fracasada, el papel que deben desarrollar las empresas es abocarse en ser arquitectos de un mundo mejor. Una compañía debe mejorar su ámbito de relación, generar alianzas y, para ello, debe forjar una sociedad civil más inteligente, que contribuya activamente al desarrollo sostenible de la empresa”, puntualizó.

Empresa comprometida con la agenda de sostenibilidad

La Arquitectura debe incorporar un conjunto sólido de medidas de rendición de cuentas para garantizar que los compromisos empresariales son transparentes y asegurar que el progreso hacia esos compromisos sea real. La disponibilidad, en un lugar público, de los compromisos estándares relevantes, esquemas de certificación y mecanismos de reporte apropiados, es importante para realizar un seguimiento preciso y transparente del proceso, según lo manifestado por el experto.

“Eso se hace con el mecanismo de reporte de informe de gestión. Se trata de cómo reportamos los compromisos sociales y medioambientales. Nuestro reporte tiene que ser cada vez más fino y más preciso. Es a través de este informe que vamos a cristalizar el objetivo de liderar el mundo empresarial, el objetivo global de mejorar el mundo”, indicó.

“El Paraguay lo construimos todos juntos”

James Spalding.

Durante el encuentro de trabajo, el director general de Itaipu, James Spalding, ratificó el compromiso de la entidad con el Pacto Global y mencionó que en el marco de las acciones con miras al desarrollo sostenible, se están ejecutando acciones conjuntas entre el área de Compras Sustentables de la Itaipu, lado paraguayo, conjuntamente con El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

“El lunes estamos lanzando de forma binacional, las compras electrónicas, de modo a eliminar el uso de papel. Con las compras que hace la Itaipu, tenemos el cálculo de que, con cada licitación por oferente, se requiere la impresión de más de 400 hojas de papel. Son pasos pequeños pero cuando se une todo este equipo realmente se hace la diferencia”, añadió.

Spalding mencionó además que, -en relación a los integrantes de la Red Pacto Global en Paraguay-, no cabe duda que dicho grupo podrá liderar la transformación del país, en el marco del compromiso de negocio post 2015.

El director general recalcó también la apertura en formalizar acuerdos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a fin de seguir contribuyendo en el avance de los objetivos trazados.

“El Gobierno lo ha recalcado varias veces, que el Paraguay lo construimos todos juntos, y cada integrante de la Red de Pacto Global tiene mucho por contribuir, además de expandir las acciones a otros círculos en los que se desenvuelve. Desde Itaipu ratificamos nuestros compromiso y que esto sea el inicio de la segunda etapa, que tenga aún más éxito de lo que ha tenido en los últimos años”, puntualizó.

“La meta es seguir creciendo”

Ana María Taboada.

Por su parte, Ana María Taboada, responsable del área del Pacto Global en Itaipu, mencionó que la entidad está suscrita desde el 2009 al Pacto Global, con esto se muestra el compromiso voluntario de la empresa lanzando anualmente su Comunicado de Progreso, de modo a fortalecer la transparencia en la gestión, incorporando optimizaciones permanentes, con el objetivo de que la entidad se convierta en un actor fundamental, ejemplo de las buenas prácticas en la implementación de los 10 principios.

“Actualmente nos encontramos desarrollando acciones, teniendo como eje la aplicación de los principios del Pacto Global a la gestión de la empresa, apuntando a una Comunicación de Progreso más avanzada e incorporando los indicadores GRI (Global Reporting Initiative). La meta es seguir creciendo, fortaleciendo la Responsabilidad Social Empresarial, con miras a la visión de la empresa: ser líderes en sustentabilidad en el 2020”, apuntó.

“Líderes en sustentabilidad mundial”

Osvaldo Román Romei.

El Consejero de Itaipu, Osvaldo Román Romei, señaló por su parte que el Pacto Global es una iniciativa que nace de las Naciones Unidas y está estrechamente vinculado a la responsabilidad social empresarial. Indicó que actualmente esta iniciativa es uno de los grandes pilares que tiene Itaipu Binacional, enmarcado a la visión de la empresa.

Recalcó que la sustentabilidad solamente será factible asumiendo un rol protagónico en el aspecto económico, social y ambiental.

“Nosotros nos sentimos muy cómodos con los 10 principios que establece el Pacto Global, desde el respeto a los Derechos Humanos, la libertad de asociación, no tenemos trabajo forzoso, tenemos una protección en cuanto al trabajo infantil, discriminación en empleo no tenemos y el enfoque preventivo a las cuestiones ambientales es importantísimo, estamos siempre por delante de muchas empresas, en términos ambientales”, subrayó.

En cuanto a la transparencia, valoró el rol de la entidad, al anticiparse a la Ley 5189 puesta en vigencia en el país. “Desde Octubre de 2013, Itaipu brindó informaciones en sus páginas webs, con datos mucho más allá de lo que pide la ley, y eso se hizo de forma voluntaria”, indicó, para luego concluir, “creemos que, según los lineamientos del Pacto Global, como empresa estamos bien, pero nos gustan los desafíos por lo que creemos que podemos mejorar aún más. Queremos llegar al 2020 siendo los líderes en sustentabilidad mundial y estamos dando pasos muy importantes y de gran impacto económico, social y ambiental”, remarcó.

Otros artículos