En el marco de la 4ta. Feria Ambiental Departamental de Caaguazú, realizada en el Tinglado municipal de la localidad de J. Eulogio Estigarribia, se llevó a cabo el miércoles 14 de junio, la presentación del proyecto de "Restauración de los Ecosistemas del Área de Influencia del Lago Yguazú", a cargo de la Superintendencia de Gestión Ambiental de Itaipu.
Estuvieron presentes en la actividad, el gobernador del Departamento Caaguazú, Antonio Buzarquis, la directora de Cordinación Ejecutiva de Itaipu Diana García, el intendente de J. Eulogio Estigarribia Pedro Peralta, el superintendente de Gestión Ambiental de Itaipu Alfredo Ledesma, entre otras autoridades.
El proyecto es una articulación entre Itaipu Binacional, la Fundación Parque Tecnológico, la Gobernación de Caaguazú y los municipios de Tembiapora, Raúl Arsenio Oviedo; José Domingo Ocampos; Mariscal Francisco Solano López; J. Eulogio Estigarribia y Nueva Toledo.
El mismo tiene como objetivo principal restaurar la masa boscosa en el área perimetral del Lago Yguazú en los diferentes municipios involucrados.
El proyecto
El superintendente de Gestión Ambiental de la entidad, Alfredo Ledesma tuvo a su cargo la presentación del proyecto, mencionó que el mismo ya fue suficientemente socializado y principalmente una de las bondades que tiene es que fue trabajado con alta participación ciudadana y articulaciones entre las principales instituciones del estado que se encargan de la parte ambiental.
Destacó que el proyecto tiene como objetivo general restaurar la masa boscosa en el área perimetral del Lago Yguazú en forma de corredores biológicos en los distritos involucrados.
“Entonces para que haya un proceso de recuperación o restauración, significa que hubo un proceso inverso que es la degradación, generalmente ocurrido con la destrucción de los bosques, con lo cual generalmente con la agricultura intensiva hace que los sedimentos que arrastran las lluvias se depositen al lago y con ello haya menos agua”, explicó.
Ledesma indicó que la idea es luchar contra esta situación de manera a que la energía que proviene de la Itaipu Binacional pueda ser útil para las futuras generaciones, de manera que mantenga la vida útil ya que esto depende de los manejos naturales que se hagan en protección del agua, tanto de la calidad, contra la contaminación que se producen con los agroquímicos como a través de la sedimentación.
“Una de las principales acciones que se pretende hacer en este trabajo articulado entre las instituciones involucradas en el proyecto. Son muchas las instituciones que se encargan de la parte ambiental y a veces aún así no se pueden solucionar todos los problemas, entonces con esto queremos atacar esta problemática”, dijo.
Mencionó que uno de los objetivos es también hacer un centro de información de atención al cliente para que los jóvenes productores puedan asistir al municipio y puedan solucionar sus problemas como por ejemplo de la licencia ambiental.
“También queremos realizar en esta primera etapa la promoción instalación y formación de viveros en estos municipios involucrados en el proyecto. Cada municipio tendrá un vivero forestal de manera a que se puedan dotar de los plantines para las reforestaciones futuras que se harán”.
Explicó además que el reconocimiento del área perimetral del Lago Yguazú en los municipios involucrados en el proyecto es una de las metas. Expuso que Itaipu tiene alrededor de 1500 metros de poligonal, que es la franja protectora del embalse del agua que sigue una superficie de 100 a 200 metros, superficie que la binacional está manteniendo. Comentó que la ANDE con esta propuesta se compromete a recuperar esa poligonal de manera a que sirva de fuente protectora.
“Otras de las acciones que se pretende realizar es iniciar una campaña de comunicación o difusión del proyecto en los municipios involucrados, para que los involucrados se enteren de los avances y lo que se está haciendo dentro de este proyecto”, expresó.
Destacó a la vez que habrá además una campaña de capacitación para técnicos productores en relación a los procesos de reforestación. Indicó que se hará además la restauración del ecosistema reforestal de los indígenas.
Un compromiso serio y responsable
Por su parte, la directora de Coordinación Ejecutiva de Itaipu Diana García mencionó que para tener un modelo de gestión en la recuperación de las cuencas es necesario un compromiso serio y responsable, en ese sentido, aseguró que ya iniciará el proyecto.
“La SEAM (Secretaría del Medio Ambiente) puede comentar lo que fue el Lago de
Otros artículos
- 50 Anos ITAIPU Binacional
- Energía
- Energy
- G20
- Institucional
- Medio Ambiente
- Meio Ambiente
- NULL
- Pesquisa e Inovação
- Press Office
- Responsabilidad Social
- Responsabilidade Social
- Sala de Imprensa
- Sala de Prensa
- Sin categorizar
- Sostenibilidad
- Technology
- Tecnologia
- Turismo