El eje temático “Desarrollo Artesanal en el área de influencia de la Itaipu Binacional” fue desarrollado el miércoles 11 de julio, en el marco de la realización de la expoferia de Mariano R. Alonso. Un público integrado por artesanos, estudiantes y diseñadores, participaron en el salón de charlas del Stand de Itaipu.
La palabra “Ñandeva”, según la Lic. Eva Vera de Garcete, coordinadora del proyecto mencionado, significa “Todos nosotros”. Es un programa de desarrollo artesanal en la región trinacional, que abarca los países de Paraguay, Brasil y Argentina.
“Estamos trabajando en el área de innovación, capacitación y comercialización. Realmente es un programa que da oportunidad a muchos artesanos de la región para mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó.
En cuanto al área de actuación, Vera expresó que desde el 2011 se amplió las zonas a ser tenidas en cuenta. “Hemos ampliado a toda la región oriental pero el área de certificación Ñandeva corresponde, por la priorización que hicimos, a los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyu”.
En otro momento de su ponencia, explicó a los presentes que en cuatro municipios se está llevando a cabo las intervenciones. Así, cabe destacar los municipios de Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guasu y Hernandarias, que pertenecen al área de influencia de Itaipu. Por otro lado, destacó que se está trabajando en forma coordenada con a la Secretaría Nacional de Cultura, Turismo y la Facultad de Arquitectura. Este año también estamos incorporando a la Universidad del Este.
Capacitación
Un aspecto que “Ñandeva” está trabajando con fuerza es el vinculado con la capacitación. “Generalmente asisten aquellas personas que tienen ciertas actitudes para la artesanía. Ahora bien, esto no significa que si una persona no proviene de una familia de artesanos, ya no pueda incorporarse al grupo.
Los cursos son desarrollados en cuatro municipios, con importante cooperación de los gobiernos locales.
El Paraguay es el país que más ha desarrollado la artesanía, con raíces históricas vinculadas a la época del Dr. Francia. “Tenemos que valorar la artesanía posibilitando la construcción común en la perspectiva de lograr una identidad cultural propia”, señaló Vera durante su charla.
Creación de Ñandeva
Ñandeva fue creado en el 2004 en el seno del Parque Tecnológico de Itaipu (PTI). En la lista de alianzas estratégicas figuran: Itaipu Binacional, Municipalidades del área de influencia, Instituto Paraguayo de Artesanía, Fundación Nippon, Asociación Nacional de Artesanos del Paraguay, Secretaría Nacional de Turismo, Secretaría Nacional de Cultura, Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Servicio Nacional de Promoción Profesional y el Ministerio de Industria y Comercio.
Productos
Los productos Ñandeva expresan la diversidad cultural e histórica de la región, reuniendo elementos de la naturaleza, de la arquitectura guaraní y jesuítica, del arte popular, más allá de otros iconos que traducen el lenguaje de la tierra.