Con el apoyo de Itaipu Binacional arrancó el 1 de marzo en Foz de Iguazú, Brasil, el “Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental de la Triple Frontera” rumbo a Río +20, que busca un cambio de actitud con respeto al patrimonio básico de la vida humana configurada por el medio ambiente.
Promueven el evento, que concluirá el viernes 2 de marzo, la Facultad Unificada de Foz de Iguazú (UNIFOZ), la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, sede regional Alto Paraná y la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Participan del encuentro directivos y técnicos de la entidad, universitarios y académicos de Paraguay, Brasil y Argentina.
El director general brasileño de Itaipu, Jorge Samek, al dirigirse a los participantes durante el acto de apertura, resaltó la necesaria conciliación entre el desarrollo económico, la generación de empleo y renta, pero con el respeto al medio ambiente y la sustentabilidad.
“Estas son la alianzas que nos motivan, al poder colocar en un evento como éste, como centro de las discusiones entre las universidades esta temática de la sustentabilidad, el medio ambiente, preparando a las personas para ese gran debate de Río + 20.
Expresó el optimismo con respecto a la construcción de conciencia colectiva sobre los desafíos del cuidado de la naturaleza, recordando que es una discusión relativamente nueva, teniendo en cuenta que hace unos años no se tenía estas posibilidades.
Actualmente, la cuestión medioambiental está ganando una dimensión extraordinaria que las nuevas generaciones están viendo con otras convicciones de conocimiento y de cuidado, según dijo Samek.
“Así como el hombre es destructivo, también es constructivo y tenemos que saber hacer la discusión, sobre todo cómo hacer, lo que será fundamental en el proceso”, dijo al indicar que todos los países de América Latina tienen una gran deuda social, por lo que hay que generar desarrollo con un mínimo impacto ambiental.
En representación del director General paraguayo, Efraín Enríquez Gamón, estuvo presente, el asesor de Comunicación Social, Alfredo Cantero, quien resaltó el apoyo de la entidad a la integración entre Paraguay y Brasil.
Adujo que la mejor concreción es el punto de desarrollo principal de la inteligencia humana y la fuerza de la naturaleza, en este caso, el agua que “nos permite compartir y desarrollar esta región”.
“Saludamos con mucho augurio este evento, deseamos de todo corazón que sirva a todos y simplemente decirles que tenemos que recordarnos, que la maravilla natural que hoy tenemos es lo que debemos cuidar, proteger y promover para que la siguiente generación pueda también disfrutarla”, enfatizó.
Padrino del evento apeló a un consenso ético por la naturaleza
El padrino del Primer Congreso Internacional de Derecho Ambiental de la Triple Frontera, Nelton Miguel Friedrich, director brasileño de Coordinación Ejecutiva de Itaipu, brindó un emotivo y profundo mensaje en la apertura del evento, apelando a la construcción de conciencia colectiva en defensa de la naturaleza.
Consideró de histórico el arranque de una iniciativa que se proyectará en el tiempo para consolidar la integración dentro de un proceso tan fundamental como es el medio ambiente.
Reconoció el valor de la participación de los diferentes sectores de la sociedad, al destacar el significado que implica comprender que la sustentabilidad tiene profunda conexión con la cuestión jurídica, con el Derecho Ambiental”.
“Solamente vamos a entender la dimensión de la sustentabilidad si agregamos el desafío puesto para la sociedad planetaria”. Agregó seguidamente que “no es una crisis momentánea ni ambiental solamente, es mucho más profundo, es una crisis de toda la sociedad que construye padrones de consumo insustentable”.
Esto significa que todos los días la naturaleza está diciendo: paren, cambien, ¡no aguanto más! los cambios climáticos significan que entre otras cosas el calentamiento global es la fiebre del cuerpo planetario, explicó.
Alegó que ante la grave problemática ambiental el único camino es el cambio y que el desafío es la presencia de los seres humanos en el planeta en los próximos 150 años. Anunció que la población mundial no podrá aguantar una temperatura más pesada aún en el futuro. “La tierra no necesita de nosotros, somos nosotros los que necesitamos de ella”.
Friedrich agregó que la sustentabilidad es pluridimensional e instaura una dimensión que atañe a la ética que reta a toda la sociedad y a los distintos estamentos a superar el afán de competencia y a apostar más por la cooperación.
“El individualismos superado por la solidaridad nos puede sacar de este cuadro en que vivimos, la
Otros artículos
- 50 Anos ITAIPU Binacional
- Energía
- Energy
- G20
- Institucional
- Medio Ambiente
- Meio Ambiente
- NULL
- Pesquisa e Inovação
- Press Office
- Responsabilidad Social
- Responsabilidade Social
- Sala de Imprensa
- Sala de Prensa
- Sin categorizar
- Sostenibilidad
- Technology
- Tecnologia
- Turismo