Itaipu apoya programa hidrológico

Comparte este artículo

Con el apoyo de la Itaipu Binacional, el viernes 24 de agosto se reunieron las instituciones convocadas por el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (CONAPHI-Py), para abordar el Componente II -Gestión Integrada de Recursos Hídricos, del Programa Marco de la Cuenca del Plata, donde participan Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.El Ing. Pedro Domaniczky; en calidad de Secretario Técnico del CONAPHI – Paraguay y Representante Técnico Nacional del Grupo de Trabajo del Balance Hídrico, explicó que se desarrolló positivamente la II reunión del Grupo de Trabajo Nacional de Balance Hídrico, capítulo Paraguay, como parte de las acciones del Comité Intergubernamental Coordinador de los cinco Países de la Cuenca del Plata.

Explicó que el Grupo de Trabajo de Balance Hídrico busca identificar y unificar una metodología común entre los cinco países de la cuenca del Plata, (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) que pueda establecer un método de consenso para la determinación del Balance Hidrico Integral (BHI) en la citada cuenca de aprox. 3.200.000 Km2. Es decir estimar y zonificar déficit y excesos de agua en la cuenca por medios hidrológicos de modelación matemática, para posteriormente asociarlos a herramientas de planificación que atiendan efectos de vulnerabilidad y cambio climático.

Los técnicos que participaron de la reunión manifestaron que hay diversas discusiones sobre los distintos criterios y metodología que se podrían seguir para obtener el BHI, considerando incluso que cada país se siente, técnicamente mas cómodo con aquella metodología sobre la cual tiene mayor experiencia o manejo. Es decir cada país utiliza criterios y metodologías diferentes. Es por eso que es importante destacar lo que pretende el Componente II.1 del Programa Marco de Acciones Estratégicas de la citada cuenca, que es llegar al 2014 con criterios y metodología unificada en la Cuenca del Plata para la obtención del Balance Hidrico Integral.

Así mismo el Ingeniero manifestó que mediante el apoyo del Director General Paraguayo de la Itaipu, Frankin Boccia, la Entidad continua destacándose en los temas vinculados al agua, desempeñando un papel preponderante en la Cuenca del Plata, puesto que es un usuario clave para la misma y un referente técnico y ambiental en gestión de aguas ante otras centrales hidroeléctricas del mundo. Mencionó que la Entidad apoya y acompaña lo vinculado al balance hídrico, que asocia a disponibilidad de agua entre otros aspectos y facilita profundizar técnicamente las discusiones, que luego es discutido en esferas más complejo y entre varios países. “Tratamos de dar las herramientas técnicas para ofrecer un soporte a los tomadores de decisión de los distintos ámbitos”, añadió.

El Grupo de Trabajo esta conformado por referentes técnicos de balances hídricos a nivel nacional, entre los que se mencionan: la Coordinación Técnica del Grupo de Trabajo– Paraguay, Referentes Técnicos; de Yacyreta, de la Dirección de Meteorología e Hidrología, de la Secretaria del Ambiente, de la Dirección de Agua y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, del Parque Tecnológico de Itaipu, de la Dirección General de Recursos Hídricos y de las Universidades, entre otros.

Propósito de la CONAPHI-PY

El Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, Capítulo Paraguay promueve estas reuniones con el propósito de buscar una metodología unificada para los cincos países que conforman la cuenca del Río de la Plata, – Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay – , que contribuya en la elaboración del balance hídrico integral con una metodología y criterios unificados, es decir que los países puedan hablar un mismo idioma técnicamente, puntualizó.

Contribución a la Ley Nacional

Las acciones del Componente II sobre la Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Programa Marco de la Cuenca del Plata, contribuye además, al avance, desde el punto de vista técnico, en el proceso de la reglamentación de la Ley a Nivel Nacional.

“Si el Grupo Técnico opina favorablemente sobre la metodología del balance hídrico, eso ayudaría también al tipo de soporte para la determinación de los balances hídricos en las cuencas hidrográficas a los interior del territorio, conforme nos dio a entender la Directora General de Preservación y Protección de los Recursos Hídricos de la SEAM.

Durante el encuentro, la Secretaria del Ambiente presentó una propuesta en relación al Balance Hídrico, la cual derivó a una serie de debates constructivos, bajo criterios técnicos, en cuanto a las discusiones sobre cómo hacer cierres de cuenca en zonas de humedales, la metodología base, criterios hidrológicos, etc. “La SEAM aprovecha este tipo de escenarios de discusión para enriquecer, debatir y profundizar algunas propuestas que en medio de este proceso quiere fortalecer, como la ley 3239/07, si bien no es un problema de la Cuenca del Plata, es un problema Nacional, por lo que la SEAM aprovecha este ámbito, para ampliar y enriquecer el punto de vista”, sostuvieron los técnicos, al recalcar que ello no

Otros artículos