Itaipu financiará capacitación de promotores indígenas de salud

Comparte este artículo

Itaipu Binacional invertirá 25 mil dólares para la capacitación de promotores de salud de diferentes comunidades indígenas de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, mediante un plan elaborado a partir de propuestas de los líderes de base de los pueblos originarios.

El proyecto fue articulado a través del Grupo de Trabajo Itaipu Salud (GT Itaipu Salud) en cooperación con la Dirección General de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, juntamente con los líderes y encargados de puestos de salud de las comunidades.

El plan de capacitación fue estructurado a partir de las propuestas presentadas por las comunidades el 26 de setiembre a los líderes, por Pablo Balmaceda, de la Dirección General de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El encuentro se realizó en el Centro de Adiestramiento de la Central Hidroeléctrica de Itaipu, en Hernandarias.

Participaron líderes de comunidades de diferentes puntos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú, quienes habían presentado sus planteamientos con relación a necesidades de capacitación en las áreas de prevención, urgencias y atención primaria de la salud, en agosto pasado.

El programa de capacitación enfocará la capacitación básica a fin de nivelar la preparación de los promotores y apuntar a la detección temprana de problemas respiratorios en niños, una técnica difundida a nivel mundial, para tomar decisiones según la gravedad, partiendo de una consulta previa con los pueblos indígenas del Paraguay.

Los promotores indígenas tienen diferentes niveles de capacitación, algunos ya están trabajando desde hace muchos años en salud comunitaria y otros están empezando. Se busca concretar una nivelación especialmente entre los promotores más jóvenes, y que los que ya tienen experiencia, se actualicen, conforme indicaron los responsables.

El plan presentado en la fecha por Pablo Balmaceda y puesto a consideración de los líderes de las asociaciones presentes: Asociación de Pueblos Originarios Bajo Canendiyú, Cheiro Arapoty, Mborayhu Porã y otras, quienes deberán acordar sobre la localidad para la realización del curso que debe concluir antes de este fin de año.

Líderes indígenas valoran la oportunidad de formación

Marcelino Vargas, Presidente de la Asociación de Promotores de Salud de Canindeyú y encargado del puesto de salud de su comunidad, al valorar el apoyo de Itaipu, dijo que antes que pedir recursos representantes de la asociación solicitó el apoyo para la formación de los promotores voluntarios y no voluntarios. Mencionó como uno de los ejes de capacitación el programa de Fortalecimiento de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

Indicó que tienen muchas preocupaciones en el área de salud, pero que fundamentalmente creen que la capacitación es uno de los factores más importantes, para mejorar la capacidad comunitaria de atención. También destacó que para las comunidades indígenas es muy importante esta primera posibilidad que les está ofreciendo el Gobierno Nacional y la Itaipu, para impulsar la salud comunitaria.

Agustín López Villalba, encargado del puesto de Salud de Mbytuy, dijo que están muy contentos por el apoyo de Itaipu en las necesidades de salud indígena, para que puedan mejorar el trabajo dentro de sus comunidades.

“A través de esta oportunidad de formación, nosotros los encargados de puestos de salud vamos a procurar por nuestra mayor eficiencia y de esa manera mejorar el servicio que brindamos en la comunidad”. Destacó que actualmente están realizando muchos servicios en el ámbito de los primeros auxilios, urgencias y prevención, entre los auxiliares de salud.

Fredy Méndez, encargado del Puesto de Salud de Río Verde, Canindeyú, indicó que toman muy positivamente este proyecto que “por primera vez se está llevando a través de Itaipu Binacional”.

Resaltó que para las comunidades indígenas es un logro muy importante este programa de alcance departamental, que beneficiará a muchos indígenas. Mencionó que los promotores de salud y encargados de puesto prácticamente están al servicio de la comunidad las 24 horas, aunque por el reglamento del Ministerio de Salud Pública el horario establecido es de 7:00 a 13:00, ya que muchas veces la gente necesita atención en cualquier hora del día o de la noche.
 
Marciana Morales Vera, promotora de salud de la comunidad Mboi Jagua, distrito de Villa Ygatymí, distante a 16 kilómetros del centro urbano, participó de la convocatoria, como responsable del área de salud en su asentamiento.
La misma, describió la situación sanitaria actual de su gente, explicando que poseen un puesto de

Otros artículos