"Normas de seguridad eléctrica: experiencia en la implantación en Itaipu Binacional", fue el tema expuesto por el gerente de Operación de Usina de Itaipu, Carlos Vergara en el “Décimo Congreso Nacional de Técnicos del Sector Eléctrico y Telecomunicaciones”, desarrollado en el Centro de Ingenieros de Asunción.
Las normas de seguridad eléctrica es un procedimiento que permite prevención de accidente en el campo de la electricidad.
La importancia de las normas radican en que las personas, en especial los electricistas que trabajan y siguen las normativas están menos expuestos a los accidentes derivados de la electricidad, tales como choque eléctrico, arco eléctrico, entre otros.
Dichas normas establecen los requisitos mínimos necesarios para que el trabajador pueda realizar sus actividades en contacto con la electricidad o en las proximidades de los equipos eléctricos energizados, preservando la seguridad y la salud de la persona, según lo explicó Carlos Vergara, gerente de Operación de Usina de Itaipu.
Cada país establece sus respectivas normas específicas en base a los lineamientos generales y universales dispuestas en las normas internacionales, las cuales son:
– OIT
– IEEE
– IEC
– NFPA 70E
Normas de seguridad en Itaipu
Las características de la norma aplicada en la Itaipu derivan de la norma brasilera NR (Norma Reglamentadora) la cual fue elaborada en función a la necesidad que existía por la cantidad de accidentes ocurridos en el sector eléctrico brasilero, especialmente en el sector de media tensión. En base a esto, representantes del gobierno, representantes del trabajador y representantes de la empresa del sector eléctrico más importante del Brasil, trabajaron por dos años en la elaboración de esta norma reglamentadora. Itaipu, por resolución del directorio ejecutivo, adoptó dicha norma (NR) hace 3 años.
“Felizmente podemos estar orgullosos de Itaipu, una empresa de generación de energía eléctrica, que en comparación con empresas del sector eléctrico de Latinoamérica o Europa, se puede apreciar que Itaipu tiene los mejores índices de siniestralidad de accidentes de trabajos, medidos a través de dos indicadores llamados coeficientes de frecuencia y coeficientes de gravedad, que permiten comparar la situación en materia de accidentes entre las empresas de todo el mundo”, manifestó Vergara.
Generalidades de La NR (Norma Reglamentadora)
Establece los requisitos y condiciones mínimas, con el objetivo de implementar las medidas de control y sistemas preventivos, de forma a garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores que, directa o indirectamente, interactúan en instalaciones eléctricas y servicios con electricidad.
Se aplica a las fases de generación, transmisión, distribución y consumo, incluyendo las etapas de proyecto, construcción, montaje, operación, mantenimiento de las instalaciones eléctricas y cualquiera de los trabajos realizados en sus proximidades.
En la actualidad Itaipu es una referencia a nivel mundial en materia de seguridad. El riesgo cero es inexistente, ya que está presente en cualquier actividad. “Por más que se realice todos los esfuerzos necesarios, los accidentes ocurren. La electricidad no perdona, no tiene olor, ni se lo ve, sólo se siente. Uno puede quedar electrocutado, o perder una mano, una pierna, un ojo, son consecuencias de un choque eléctrico”, subrayó el ingeniero Vergara.
La base de la NR (norma reglamentadora) establece la obligatoriedad del adiestramiento básico y avanzado en técnicas de seguridad para profesionales y personas autorizadas a trabajar con la electricidad.
Los técnicos y operadores tienen que capacitarse continuamente para enfrentar los riesgos y en ese aspecto, la Itaipu ofrece de forma permanente, adiestramiento, capacitación a fin de realizar eficientemente las tareas.
Riesgos Adicionales
Se debe tener control de los riesgos adicionales, especialmente respecto a altura, confinamiento, campos eléctricos y magnéticos, explosividad, humedad, polvo, fauna/flora y otras agravantes, adoptándose la señalización de seguridad
Señalización de Seguridad
a) Identificación de circuitos eléctricos;
b) Bloqueos de dispositivos y sistemas de maniobra y comandos;
c) Restricciones e impedimentos de acceso;
d) Delimitaciones de áreas;
e) Señalización de áreas de circulación, de vías públicas, de vehículos y de movimiento de cargas;
f) Señalización de impedimento de energización; y
g) Identificación de equipo o circuito impedido.
Requisitos para realizar trabajos eléctricos
En materia de seguridad, para realizar trabajos eléctricos se debe contar con autorización, las personas deben estar preparadas para situaciones de emergencia, tener conocimiento de las instalaciones donde se realizará el trabajo, conocer las responsabilidades asociadas al trabajo, respetar los procedimientos de trabajo y tener en cuenta las protecciones para el trabajador (equipo de protección individual y equipo de protección colectiva, Herramientas)
Seguridad en la constru