Paraguay Biodiversidad benefició a unas 1.039 familias del campo

Comparte este artículo

Más de 6.000 personas, integrantes de 1.039 familias, resultaron favorecidas, en forma directa, por el proyecto medioambiental, llevado adelante por diversos organismos estatales y privados y que, además, cuenta con el apoyo de la ITAIPU Binacional.

Estos datos fueron presentados por el director general paraguayo James Spalding a autoridades del Banco Mundial, durante su visita a la capital de EE.UU., el 20 de julio pasado.

“Es un programa exitoso de recuperación del bosque Atlántico. Me reuní con el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, y estuvimos hablando sobre proyectos que estamos llevando adelante y en este caso, seguir apoyando la energía renovable, el tema ambiental y la parte social”, sostuvo Spalding, al término de dicho encuentro.

Entre los resultados auspiciosos, se resalta que Paraguay Biodiversidad benefició a 55 comunidades indígenas, que representan a 2.303 familias y más de 11.000 personas, en forma directa.

Los cuatro tipos de Subproyectos que abarca Paraguay Biodiversidad son: uso sustentable del bosque nativo; restauración y regeneración forestal; ambientales socio-productivos y comunidades indígenas.

Dentro de su responsabilidad socioambiental, la ITAIPU mantiene un corredor de la Biodiversidad Trinacional, entre nuestro país, Argentina y Brasil, respectivamente.

El proyecto Paraguay Biodiversidad tiene como principal objetivo mantener y restaurar la conectividad del bosque, a través de corredores biológicos y actividades productivas que promuevan su conservación.

A través de los fondos de inversión, los “Sub Proyectos” están orientados a restablecer la conexión física de los bosques del Corredor de Conservación y a promover prácticas agroforestales sustentables, basadas en aspectos relativos a la conservación de la biodiversidad, en el paisaje productivo.

Otro proyecto medioambiental

Itaipu Preserva es un proyecto medioambiental que contempla una inversión de USD 11.500.000. Con una extensión de 1.524 kilómetros y 2.560 hectáreas de restauración se constituye en una de las franjas de protecciones más importantes en el mundo, posicionando aún más a la ITAIPU como referencia en centrales hidroeléctricas, en lo que hace a preservación del medio ambiente.

Su plazo de ejecución es de 36 meses y la inversión estipulada será cubierta con fondos de la binacional.

Otros artículos