“Predicción de caudales mensuales de ríos agua arriba del embalse de la hidroeléctrica de Itaipu utilizando redes neuronales artificiales”, fue el tema expuesto por el ingeniero Giovanni Gomes, de la División de Hidrológica del Departamento de Operación de Sistemas, de la Dirección Técnica de Itaipu, durante el III Congreso Paraguayo de Recursos Hídricos, realizado en Encarnación.
Una de las principales tareas del área de División de Hidrología de Itaipu Binacional es realizar la predicción de la afluencia de agua al embalse de Itaipu. Para ello se utilizan modelos hidrológicos que determinan la cantidad de agua y el tiempo en que esas aguas llegarán al embalse, según manifestó Giovanni Gomes.
Explicó que la modelación hidrológica tiene consideración de la cantidad de lluvia que caerá en la cuenca, su distribución y posteriormente la cantidad de volumen que llegará a parar al río.
Gomes aclaró que existen diversos tipos de modelos hidrológicos y uno de ellos son las Redes Neuronales Artificiales, que consisten en un modelo de predicción de caudal que se utiliza en varios ámbitos. “Las redes neuronales artificiales son sistemas utilizados para la predicción de caudales, cuya fuerza o capacidad permiten encontrar las relaciones entre dos variables; en este caso entre la lluvia y los caudales, entonces a partir de eso, con la información de lluvia y de caudales anteriores, estas redes dan una predicción de caudales en un punto considerable”, expresó.
Redes Neuronales Artificiales
Las Redes Neuronales Artificiales son una herramienta computacional que emula el funcionamiento de las redes neuronales del cerebro, que trata de captar relaciones entre dos variables a través de unos datos de entrada, para posteriormente transmitirlo a lo largo de la red y dar una señal de salida.
Gomes explicó que la predicción de afluencia es muy necesaria para la operación de la represa. “La operación diaria de la represa necesita de la predicción del caudal que luego es proveído al área de planificación de la operación de usina, por lo que el primer dato que se necesita saber es la disponibilidad hídrica, todo el agua que estará llegando a la cuenca y al embalse de la Itaipu. A partir de ese dato la división de hidrología pasa a las demás divisiones de la Superintendencia de Operaciones para que se haga la planificación de la producción energética”, detalló.
Trabajo de Tesis
Giovanni Gomes explicó que el trabajo forma parte de un masterado realizado en la Universidad Politécnica de Valencia, para el cual utilizó la estación telemétrica de Itaipu y desarrolló un sistema de redes neuronales para predecir los caudales en esa estación (área delimitada que es la Cuenca del Río Amambay, perteneciente a la cuenca incremental de Itaipu)
“Mi tesis consiste en aplicar una metodología distinta a la que usa la División de Hidrología para predecir caudales en los diferentes ríos que suman agua al embalse de Itaipu”, refirió Gomes, al tiempo de puntualizar “La idea inicial de mi tesis fue la de aplicar en toda la cuenca incremental de Itaipu, pero ahora estoy trabajando en un solo río y la idea es extenderlo a los cinco ríos, para obtener de ese modo, una predicción mensual de caudales que serviría para mejorar la predicción mensual que hace la División de Hidrología”, concluyó.